Ficha de Catalogación Museográfica
- Denominación: Vista Megaletoscopio - Sala de la Venus de Médicis, Florencia
- Marca / Fabricante: No identificado
- Modelo: Megaletoscopio
- Procedencia: Florencia, Italia
- Fecha estimada: Ca. 1860-1900
- Materiales: Papel albuminado, madera pintada (marco), tela
- Dimensiones: 45 × 32 cm (tamaño de la imagen)
- Color: Tonos sepia, beige y grises, con detalles en blanco y negro.
Descripción técnica:
Esta pieza es una fotografía de gran formato tomada mediante la técnica del albuminado, una de las más destacadas en el siglo XIX. La imagen muestra el interior de la Sala de la Venus de Médicis, uno de los espacios más emblemáticos de la Galería de los Uffizi en Florencia. Fue capturada para ser visualizada a través de un megaletoscopio, un dispositivo de visualización de imágenes a gran escala que permitía una experiencia inmersiva al observar los detalles de obras de arte como las esculturas presentes en la sala.
- Técnica: Fotografía en papel albuminado, que ofrece una excelente resolución y detalles nítidos, muy utilizada en la época para retratar interiores y monumentos.
- Dispositivo: El megaletoscopio permitía ver estas imágenes de gran formato en alta resolución, haciendo de esta una pieza espectacular para los coleccionistas de la época.
- Marcos: El marco de madera pintado de negro complementa la estética de la época, diseñando la pieza para ser visualizada a través del megaletoscopio.
Contexto histórico:
La Sala de la Venus de Médicis es famosa por albergar una de las esculturas más reconocidas de la antigüedad clásica, la Venus de Médicis, que fue realizada por Antonio Canova y exhibida en el Museo de los Uffizi. Durante el siglo XIX, las visitas a museos como el Uffizi eran muy populares entre los viajeros europeos, y las fotografías de las colecciones de arte se producían para dar a conocer las obras a aquellos que no podían visitarlas en persona. Las piezas de arte como la Venus de Médicis y el megaletoscopio eran accesibles principalmente a través de exhibiciones privadas o públicas, lo que hacía que estas imágenes fueran una forma importante de preservación y difusión cultural.
Referencia: #34117