Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Vista Megaletoscopio – Pasaje de la Tête Noire
Marca / Fabricante: No identificado (tiraje para megaletoscopio)
Modelo: Placa fotográfica para megaletoscopio
Procedencia: Valle del Trient, frontera franco-suiza (Chamonix – Martigny)
Fecha estimada: ca. 1865–1895
Materiales: Copia fotográfica en papel albuminado montada sobre soporte de cartón grueso; bastidor de madera pintada en negro (anverso) y azul verdoso (reverso); etiqueta manuscrita con título original.
Dimensiones: aprox. 44 × 30 cm
Color: Gama sepia propia del albuminado; bastidor frontal negro, reverso azul verdoso.
Descripción técnica
Fotografía de gran formato destinada a megaletoscopio, aparato óptico que ofrecía vistas con efectos de relieve y luz diurna/nocturna mediante retroiluminación.
La imagen muestra el Pasaje de la Tête Noire, un estrecho valle alpino entre Francia y Suiza, célebre por su carretera panorámica abierta en el siglo XIX y frecuentada por viajeros del Grand Tour. A la derecha se aprecia un hotel o refugio de montaña junto a la garganta rocosa, mientras que en primer plano destacan rocas escarpadas y vegetación alpina, con encuadre de tipo pintoresco.
La obra pertenece a las series fotográficas de paisajes europeos destinadas a megaletoscopios, realizadas por fotógrafos de turismo como Carlo Ponti (Venecia), Giacomo Brogi (Florencia), o talleres franceses y suizos que distribuían imágenes de los Alpes, del valle del Ródano y de Saboya.
Rasgos materiales
- Técnica: copia albuminada sobre soporte de cartón grueso.
- Montaje: bastidor de madera policromada con pestañas laterales para inserción en el visor.
- Etiquetado: título manuscrito en el reverso “Passage de la tête noire – Suisse”.
- Numeración lateral: “2413067” manuscrita en borde izquierdo.
- Estado físico:
- Craquelado leve y desgaste en bordes.
- Pequeñas pérdidas de pintura en el marco.
- Decoloración parcial del papel.
- Buena adherencia del papel fotográfico.
Contexto histórico
El Pasaje de la Tête Noire fue uno de los itinerarios más representados en la iconografía turística del siglo XIX. La técnica albuminada, usada entre 1855 y 1895, proporcionaba un acabado cálido y detallado ideal para su observación en aparatos ópticos.
El megaletoscopio, patentado por Carlo Ponti en 1862, fue una evolución del estereoscopio destinada a salas de exposición y salones burgueses. Su combinación de lentes y luz controlada confería profundidad y dramatismo a imágenes como esta, integrando la fotografía en el ámbito del espectáculo visual doméstico.
Referencia: #34135