Visor "universal" Rotafilm

  • Visor "universal" Rotafilm
    Visor "universal" Rotafilm
    Visor "universal" Rotafilm

Características:

  • Made in: ESP
  • Marca: ROTAFILM

Info:

 
🏛️ Ficha de Catalogación Museográfica 
Denominación:
Visor plegable “Universal” con tira de vistas fotográficas (filmstrip
Marca / Fabricante:
Rotafilm 
Procedencia:
España 
Fecha estimada:
ca. 1950–1965 
Materiales:
Cartón impreso (visor y estuche), película fotográfica de acetato b/n, lente convergente de vidrio o plástico. 
Dimensiones:
6 × 3,5 × 7 cm 
Color:
Azul celeste y crema, tipografía azul oscuro.  
🔍 Descripción técnica 
Visor plegable de cartón con una pequeña lente óptica, diseñado para observar películas fotográficas en blanco y negro a contraluz.
El conjunto incluye una tira de 175 vistas bajo el título “Recuerdos de España / Souvenir d’Espagne / Remember of Spain”, presentada en su estuche original multilingüe.
El sistema consiste en una caja-visor en la que se introduce la película continua, que el usuario arrastra manualmente para visualizar las imágenes una a una mediante luz posterior. 
El formato de las películas podía variar —algunas series se fabricaron en 35 mm y otras en 16 × 2 mm— y ofrecían colecciones de vistas turísticas o monumentales de distintas regiones de España. 
Su finalidad era principalmente lúdica y turística, concebido como juguete visual o recuerdo de viaje, aunque la calidad de sus vistas lo convirtió también en un curioso objeto de entretenimiento adulto.  
🧾 Contexto histórico 
Durante las décadas de 1950 y 1960, la fotografía turística vivió un auge paralelo al incremento de los viajes y al desarrollo del ocio visual doméstico.
 Empresas como Rotafilm produjeron visores sencillos y económicos para el mercado de souvenirs, inspirados en los sistemas de diapositivas y estereoscopía, pero reducidos a un formato compacto y accesible.
El Visor “Universal” Rotafilm se comercializó en tiendas de recuerdos y papelerías, compitiendo con las postales fotográficas y los visores View-Master. 
Representa un testimonio del turismo popular de posguerra y de la democratización de la imagen fotográfica como medio de entretenimiento educativo. 

Referencia: #34048