Visor Kromskob, Brevette S.G.D.G. Clement Gilmer (nº 2)

  • Visor Kromskob, Brevette S.G.D.G. Clement Gilmer (nº 2)
    Visor Kromskob, Brevette S.G.D.G. Clement Gilmer (nº 2)
    Visor Kromskob, Brevette S.G.D.G. Clement Gilmer (nº 2)
    Visor Kromskob, Brevette S.G.D.G. Clement Gilmer (nº 2)
    Visor Kromskob, Brevette S.G.D.G. Clement Gilmer (nº 2)

Características:

  • Made in: FRA

Info:

 
Denominación: Kromskob (visor y aparato de cromoscopía)
Formato: Placas estereoscópicas 6 × 10 cm
Modelo: Kromskob, Breveté S.G.D.G., Clément Gilmer (n.º 2)
Origen: París, Francia
Fecha: ca. 1900–1910
Medidas: 23 × 19 × 16 cm
Materiales: Caja en madera barnizada, piezas mecánicas en latón y acero, visor en madera oscura con lentes de vidrio. 
Descripción técnica 
El Kromskob es un aparato óptico francés diseñado por Clément Gilmer a comienzos del siglo XX. Se trata de un visor estereoscópico especializado que permitía observar placas estereoscópicas en color mediante el sistema de filtros cromáticos sucesivos. 
La parte frontal dispone de dos oculares circulares para visión binocular, mientras que en el interior se encuentra un mecanismo que alterna filtros de color, creando la ilusión de cromatismo sobre imágenes originalmente monocromas. Esto lo convertía en un dispositivo experimental dentro de la búsqueda de la fotografía en color y 3D en la Belle Époque. 
El aparato se empleaba con placas estereoscópicas estándar de 6 × 10 cm, muy comunes en Francia, y estaba concebido tanto para aficionados avanzados como para laboratorios fotográficos. 

 
Contexto histórico 
El Kromskob refleja la transición entre la fotografía monocroma y los experimentos de color previos a la estandarización de procesos como el autocromo de los hermanos Lumière (1907)
Estos aparatos, de producción limitada, eran costosos y orientados a un público culto interesado en las aplicaciones científicas y artísticas de la fotografía. Hoy en día son raros en el mercado y de especial interés para colecciones dedicadas a la historia de la estereoscopía y los inicios de la fotografía en color. 

Referencia: #36184