- Datación: 1890
- Made in:

Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Visor estereoscópico de columna
Marca / Fabricante: Unis France – Stereoscope à Paris
Modelo / Serie: Estereoscopio de columna manual
Procedencia: París, Francia
Fecha estimada: ca. 1890
Materiales: Madera barnizada (caoba o nogal), latón y acero para mecanismos internos, lentes ópticas de vidrio tallado, herrajes metálicos y componentes de ajuste en ebonita.
Dimensiones: 25,5 × 25,5 × 120 cm
Color: Madera rojiza con acabados metálicos oscuros.
Descripción técnica
El visor estereoscópico de columna Unis France es un aparato óptico diseñado para la visualización secuencial de fotografías estereoscópicas.
El conjunto se presenta como un mueble vertical con oculares frontales y sistema interno de avance automático de imágenes. En su interior, una estructura metálica en carril contiene entre 50 y 200 vistas estereoscópicas en vidrio o cartón, que el usuario puede observar sucesivamente girando una rueda lateral o perilla de control.
El sistema utiliza dos lentes convergentes que reproducen una imagen tridimensional mediante la visión binocular.
El interior dispone de un pantógrafo mecánico y guías metálicas que desplazan cada placa frente a la ventana de observación. El conjunto se ilumina mediante luz natural o artificial, gracias a una pantalla traslúcida situada en la parte superior.
El panel frontal presenta la placa identificativa del fabricante con inscripción:
“Unis-France – Stereoscope à Paris”
Contexto histórico
Los visores estereoscópicos de columna fueron dispositivos populares en la segunda mitad del siglo XIX, considerados un antecedente directo de los jukebox visuales y de los sistemas automáticos de proyección fotográfica.
La casa Unis France fue una de las principales fabricantes francesas de instrumentos ópticos, consolidando su prestigio entre 1880 y 1910.
Este tipo de visor se utilizaba tanto en salones privados como en espacios públicos, cafés o exposiciones, donde los espectadores podían disfrutar de viajes visuales por el mundo, escenas urbanas o reproducciones artísticas en tres dimensiones.
En su contexto histórico, representa la transición entre la estereoscopía popular y las formas tempranas de entretenimiento visual mecánico, que desembocarían en los mutoscopios y el cine.
Referencia: #34583