- Made in:

- Marca: RICHARD FRERES

🔭 Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Visor estereoscópico de sobremesa
Fabricante: Jules Richard
Procedencia: París, Francia
Fecha estimada: ca. 1875–1890
Materiales: Madera barnizada, metal, vidrio óptico.
Dimensiones: 17 × 13 × 10 cm aprox.
Color: Marrón (madera natural) con lentes negras y herrajes metálicos.
🔬 Descripción técnica
Visor óptico binocular utilizado para la observación de fotografías estereoscópicas, generalmente en placas de vidrio transparentes.
El diseño está compuesto por un cuerpo rectangular de madera que contiene dos lentes oculares convergentes (una para cada ojo) y un mecanismo de enfoque ajustable mediante un tornillo lateral.
Características técnicas:
- Sistema binocular: dos lentes de aumento acopladas a una distancia interocular estándar (~65 mm).
- Enfoque: mediante mando giratorio lateral que regula la distancia entre las lentes y la placa fotográfica.
- Material de soporte: placas de vidrio o transparencias 6 × 13 cm (formato estereoscópico francés).
- Construcción: caja de madera pulida, con interior opaco para evitar reflejos.
- Montura: metálica para sostener las lentes y el eje de movimiento.
Su diseño ergonómico y sencillo permitía una observación cómoda y estable, siendo un accesorio indispensable para la visualización doméstica de fotografías estereoscópicas.
🏛️ Contexto histórico
El inventor Jules Richard (1848–1930) fue uno de los grandes impulsores de la fotografía estereoscópica en Francia y Europa.
A partir de la década de 1880, su empresa “Société Jules Richard” desarrolló una amplia gama de cámaras (como el Verascope y el Glyphoscope) y visores ópticos asociados.
El visor estereoscópico Richard fue uno de los modelos más difundidos entre la burguesía europea durante el último cuarto del siglo XIX.
Las imágenes estereoscópicas se vendían en series temáticas —paisajes, arquitectura, retratos o escenas exóticas— y se disfrutaban en el hogar como forma de entretenimiento, educación y divulgación científica.
Estos visores marcaron una revolución en la percepción visual, anticipando las experiencias tridimensionales y virtuales modernas.
Su popularidad declinó con la aparición del cine y la fotografía en movimiento, pero su legado se mantiene como parte fundamental de la historia de la óptica y la imagen.
Referencia: #33656