- Made in:

🏛️ Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Estereoscopio de gabinete (visor estereoscópico de diagnóstico oftálmico)
Procedencia: Francia (uso documentado en México para investigación médica)
Fecha estimada: ca. 1890–1910
Materiales: Estructura de madera barnizada (probablemente nogal o caoba), lentes ópticas de vidrio, monturas metálicas y soportes con ganchos de acero niquelado.
Dimensiones: 17,5 × 20 × 30 cm
Color: Madera natural oscura con visera forrada en cuero negro.
🔍 Descripción técnica
Visor estereoscópico de tipo Holmes modificado, adaptado para uso científico y médico.
Dispone de:
- Dos lentes acromáticas independientes.
- Visera curvada de madera con forro interior oscuro para eliminar reflejos.
- Regleta deslizante para colocar tarjetas estereoscópicas o cartulinas de estudio.
- Soporte ajustable con muelles metálicos para fijar láminas.
El instrumento era empleado en clínicas oftalmológicas y centros de óptica fisiológica para la exploración binocular y la reeducación del estrabismo. Al presentar imágenes diferentes a cada ojo, permitía evaluar la capacidad del paciente para fusionarlas en una sola visión tridimensional.
🧠 Contexto histórico
Este tipo de visores fue introducido en la práctica médica a finales del siglo XIX por investigadores como Charles Wheatstone y posteriormente Louis Émile Javal, pionero de la ortóptica.
Los modelos fabricados en Francia fueron ampliamente utilizados en Europa y América Latina, especialmente en México, donde se incorporaron a gabinetes de oftalmología en hospitales y universidades.
Referencia: #34264