Identificación del objeto
- Denominación: Visor estereoscópico de mano
- Fabricante / Origen: Probablemente europeo (Francia, Alemania o Inglaterra), ca. finales del siglo XIX – primeras décadas del XX.
- Materiales: Caja de madera barnizada, parte frontal metálica lacada en negro, bisagra de latón, sistema de espejos internos.
- Dimensiones aproximadas: Pequeño formato portátil (estimado: 10–15 cm de ancho).
- Estado de conservación: Correcto; presenta ligera pátina en la madera y desgaste en los bordes metálicos, pero conserva integridad estructural y funcional.
Contexto histórico
El objeto corresponde a un visor estereoscópico plegable diseñado para observar tarjetas o diapositivas estereoscópicas.
- La estereoscopía fue una de las diversiones visuales más populares del siglo XIX. Introducida a partir de los trabajos de Charles Wheatstone (1838) y difundida masivamente tras la Exposición Universal de Londres de 1851 gracias a la versión simplificada de David Brewster.
- Estos visores se utilizaban en hogares burgueses y gabinetes de curiosidades para contemplar escenas en 3D, a menudo con temática exótica, turística o científica.
- Los modelos de sobremesa con caja de madera y espejos solían permitir una visualización más cómoda que los de mano, y en ocasiones eran accesorios para proyectores o colecciones de tarjetas.
Descripción técnica
- Sistema óptico basado en espejos internos que permiten ver con ambos ojos las imágenes ligeramente desplazadas de las tarjetas estereoscópicas.
- Dos aberturas frontales para los ojos.
- Tapa superior abatible con bisagra para insertar la tarjeta o la placa.
- Diseño sencillo y portátil, pensado para uso doméstico.
Referencia: #33195