- Made in:

Denominación: Visor estereoscópico
Origen: Francia
Fecha: Último cuarto del siglo XIX (ca. 1875–1895)
Medidas: aprox. 17 × 13 × 10 cm
Materiales: Caja en madera barnizada, monturas metálicas en latón, oculares de ebonita y vidrio óptico.
Descripción técnica
Visor estereoscópico de sobremesa de pequeño formato, con cuerpo en madera barnizada y ópticas dobles montadas en latón y ebonita. En la parte superior incorpora una tapa abatible con cristal protector, destinada a la inserción de tarjetas estereoscópicas iluminadas por luz ambiente.
El sistema se basa en la visión binocular a través de lentes convergentes que permiten fundir en una sola imagen las dos vistas ligeramente desplazadas de la tarjeta, generando la ilusión de relieve tridimensional.
Su tamaño reducido y su diseño sencillo lo hacen idóneo para uso doméstico, en contraste con los visores de columna o aparatos de exhibición pública.
Contexto histórico
La estereoscopía se popularizó en Europa desde 1851, tras la presentación de Sir David Brewster en la Exposición Universal de Londres. En Francia, proliferaron a finales del siglo XIX visores domésticos como este, destinados a las familias burguesas que coleccionaban tarjetas estereoscópicas de viajes, retratos y escenas costumbristas.
Este modelo pertenece a la tipología de visores de sobremesa compactos, muy extendidos en Francia, Inglaterra y Alemania hacia 1870–1890, y refleja el papel de la estereoscopía como entretenimiento cultural y educativo antes de la llegada del cinematógrafo.
Referencia: #36183