The Shattered Silents: How the Talkies Came to Stay

    The Shattered Silents: How the Talkies Came to Stay
    The Shattered Silents: How the Talkies Came to Stay
    The Shattered Silents: How the Talkies Came to Stay
    The Shattered Silents: How the Talkies Came to Stay

Características:

  • Datación: 1978
  • Made in: USA

Info:

 
Descripción técnica e histórica 
The Shattered Silents es un estudio histórico del crítico y ensayista británico Alexander Walker (1930–2003), figura clave en la crítica cinematográfica del Evening Standard y autor de numerosas obras sobre la historia y la estética del cine. 
El libro analiza en profundidad la transición del cine mudo al sonoro entre 1926 y 1932, periodo decisivo en la historia del séptimo arte conocido como The Talkies Era.
Walker combina documentación exhaustiva —extraída de archivos de los grandes estudios de Hollywood— con entrevistas y testimonios de directores, productores y actores que vivieron el cambio tecnológico. 
El texto expone los conflictos artísticos y humanos que supuso la llegada del sonido: la desaparición de estrellas del cine mudo, la reestructuración de estudios, la influencia del Vitaphone de Warner Bros. y la rápida adaptación de otros sistemas como el Movietone de Fox o el Photophone de RCA.
También reflexiona sobre cómo esta revolución transformó el lenguaje cinematográfico, la interpretación y la percepción del público.
 
Contexto y relevancia cultural

Publicada en 1978, esta obra se inscribe en un periodo de revisión crítica del cine clásico desde una perspectiva académica y tecnológica.
 The Shattered Silents se considera un referente fundamental en los estudios sobre la transición del sonido, junto con títulos como The Speed of Sound de Scott Eyman o The Talkies de Donald Crafton.


El enfoque de Walker destaca por su equilibrio entre rigor histórico y narrativa accesible, lo que le permitió llegar tanto a especialistas como a cinéfilos.
 Es, además, una de las primeras obras en presentar la transición sonora como una crisis cultural global, más allá del ámbito técnico.

Valor museográfico

Ejemplar de interés histórico y bibliográfico alto dentro de la historiografía cinematográfica anglosajona.
Pertinente para colecciones dedicadas a:


  • La evolución tecnológica del cine.


  • Estudios de Hollywood entre 1920 y 1935.


  • Publicaciones críticas británicas de los años 1970.

Conclusión

Obra clave en la interpretación moderna de la transición del cine mudo al sonoro, tanto por su aporte documental como por su estilo ensayístico.
 Representa un puente entre la crítica cinematográfica periodística y la historiografía académica contemporánea.


➡️ Valor estimado: 45–80 €
➡️ Valor superior (edición primera UK, con sobrecubierta intacta): hasta 100 € en librerías de coleccionismo cinematográfico. 

Referencia: #37959