Teatro diorama Dioramas Barsal Nº6

    Teatro diorama Dioramas Barsal Nº6
    Teatro diorama Dioramas Barsal Nº6
    Teatro diorama Dioramas Barsal Nº6
    Teatro diorama Dioramas Barsal Nº6

Características:

  • Datación: 1945
  • Made in: ESP

Info:

   
🎭 Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Teatro Diorama – Dioramas Barsal Nº 6 “Casa del Tigre”
Marca / Fabricante: Ediciones Barsal – Barguño y Salvat, S.L.
Modelo / Serie: Dioramas Barsal – Arte, Perspectiva y Color
Nº de serie: 6
Procedencia: Barcelona, España
Fecha estimada: ca. 1945
Materiales: Cartón y cartulina impresa.
Dimensiones: 24 × 18 cm (plegado); variable una vez desplegado.
Color: Policromía impresa en tonos cálidos, verdes, naranjas y ocres.  
🔬 Descripción técnica
Juguete de papel tridimensional perteneciente a la colección Dioramas Barsal, compuesta por varios modelos que representan distintas escenas temáticas.
Este Nº 6, titulado “Casa del Tigre”, representa una escena selvática o exótica, con animales y figuras humanas distribuidas en varios planos que, al ser desplegados, generan una marcada sensación de profundidad y perspectiva
El conjunto se presenta en una carpeta de cartón con el logotipo de Ediciones Barsal y la relación de los modelos publicados (1 Belén – 2 Granja – 3 Naufragio – 4 Paso a Nivel – 5 Escena de Guerra – 6 Casa del Tigre). 
Características técnicas: 
  • Sistema plegable autosoportado con planos troquelados.
  • Impresión offset o litográfica en color.
  • Montaje manual mediante pestañas, sin adhesivo.
  • Escenografía con perspectiva frontal y profundidad escalonada.

 
🏛️ Contexto histórico
Los Dioramas Barsal constituyen una serie de juguetes artísticos de papel editados en Barcelona en la inmediata posguerra, un periodo en el que la escasez de materiales estimuló la creatividad editorial catalana.
Concebidos por Ediciones Barsal (Barguño y Salvat, S.L.), estos dioramas fusionaban entretenimiento y aprendizaje visual, recuperando la tradición de los teatros recortables decimonónicos y adaptándola al lenguaje gráfico de mediados del siglo XX.

Su propósito era ofrecer una experiencia estética y didáctica: el niño, al montarlo, comprendía nociones de espacio, escala y composición escénica.
Estas piezas son hoy un testimonio de la cultura visual doméstica española, vinculada al arte popular, la educación y los orígenes del diseño infantil moderno.
 

 

Referencia: #34227