- Datación: 1965
- Made in:

Denominación: Revista de divulgación científica y tecnológica Amenidades
Número: Nº 88
Fecha: Agosto–Septiembre de 1965
Editorial / Productor: Probablemente editorial española especializada en divulgación popular (la cabecera Amenidades formaba parte de la prensa técnica y curiosa accesible al gran público durante los años 60).
Lugar de edición: España
Precio original: 8 pesetas
Formato: Cuadernillo grapado
Dimensiones: Aproximadas (estimadas por proporción visual): 24 x 17 cm
Páginas: Variable según número (generalmente entre 20 y 40 páginas por ejemplar)
Materiales: Papel impreso en policromía (portada bicolor verde/negro), interior en blanco y negro.
📚 Descripción técnica y de contenido
Este ejemplar pertenece a la colección de revistas Amenidades, una publicación española de carácter divulgativo que circuló durante las décadas de 1950 y 1960. Su principal objetivo era acercar al lector medio los avances científicos y tecnológicos de la época, mediante artículos breves, ilustraciones y reportajes accesibles.
La portada del Nº 88 presenta un diseño gráfico muy característico del periodo: tipografía bold de estilo industrial, combinación de colores planos (verde y negro), y una imagen central futurista vinculada a conceptos de ingeniería y diseño automotriz. El lema principal de la cabecera es:
“Los últimos prodigios de la técnica a su alcance”,
lo que refleja el tono aspiracional y modernista de la publicación.
Los temas anunciados en la cubierta incluyen:
- “Un automóvil ultrasónico”
- “La central atómica más grande de Alemania”
- “Alegría o tristeza, simple cuestión de electricidad”
- “El mundo fantástico de la alquimia”
Estos reflejan el espíritu de la época: fascinación por la energía nuclear, auge del automóvil futurista, interés en la psicología científica y revalorización de saberes históricos, todo envuelto en un estilo divulgativo y accesible.
🖼️ Contexto histórico
Las revistas como Amenidades, Mecánica Popular, Lecturas para Todos o Año Cero Tecnológico fueron fundamentales en la cultura tecnológica del franquismo tardío. Permitían al público español, aún con recursos limitados, informarse sobre desarrollos científicos internacionales, especialmente procedentes de EE. UU. y Europa occidental.
Este número de 1965 aparece en plena euforia tecnocientífica: carrera espacial, expansión de la energía nuclear, ingeniería automovilística avanzada y una creciente divulgación científica orientada a la modernización cultural del país.
Referencia: #38622