Reloj de laboratorio R.F.T

  • Reloj de laboratorio R.F.T
    Reloj de laboratorio R.F.T
    Reloj de laboratorio R.F.T

Info:

🕰️ Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Reloj temporizador de laboratorio fotográfico
Fabricante: R.F.T. (siglas posiblemente asociadas a “Rundfunk- und Fernmelde-Technik” o a una manufactura centroeuropea de instrumentación técnica)
Modelo: R.F.T.
Número de serie: 2557
Procedencia: Europa Central (probablemente Alemania del Este o Checoslovaquia)
Fecha estimada: ca. 1950–1965
Materiales: Carcasa de baquelita, esfera metálica, componentes eléctricos y mecánicos de latón.
Dimensiones: 13 × 12 × 7,5 cm
Color: Negro con esfera metálica plateada.  
🔬 Descripción técnica
Temporizador electromecánico de precisión utilizado en laboratorios fotográficos para controlar el tiempo de exposición lumínica durante el proceso de ampliación en papel fotográfico.
El mecanismo permitía programar intervalos de tiempo —habitualmente entre 1 segundo y varios minutos— controlando de forma automática el encendido y apagado de la lámpara de la ampliadora
Características técnicas: 
  • Mecanismo interno: reloj mecánico de cuerda o eléctrico con sistema de contacto.
  • Rango temporal: 0 a 60 minutos, con subdivisión en segundos y minutos.
  • Control de salida: interruptor de corriente sincronizado con la ampliadora.
  • Material de la carcasa: baquelita (resina fenólica termoendurecida), resistente al calor y la humedad.
  • Componentes internos: engranajes de latón y acero; esfera metálica calibrada con numeración de 1 a 24 (horas) y subdivisiones de minutos.
  • Función principal: automatizar la exposición para lograr copias uniformes, reduciendo el margen de error humano.

El diseño robusto y la precisión del R.F.T. lo convirtieron en un instrumento indispensable para fotógrafos profesionales y técnicos de laboratorio durante la era de la fotografía química.
 
 
🏛️ Contexto histórico
Antes de la llegada de los temporizadores digitales, los relojes fotográficos electromecánicos como este eran herramientas esenciales para el trabajo de ampliación y positivado.
Durante las décadas de 1940 a 1960, las fábricas de instrumentación científica europeas —especialmente en Alemania, Checoslovaquia y Suiza— desarrollaron equipos de alta precisión para uso profesional.

La marca o designación R.F.T. podría corresponder a los talleres de tecnología eléctrica de la antigua República Democrática Alemana (RDA), conocidos por su producción de material científico y técnico.

El temporizador se conectaba directamente a la ampliadora de negativos, controlando el flujo de luz sobre el papel fotográfico mediante un relé eléctrico.
Su precisión era fundamental para obtener copias homogéneas, ya que diferencias de apenas un segundo podían alterar significativamente el contraste y la densidad de la imagen.

Con la llegada de los temporizadores digitales en los años 70, estos modelos electromecánicos fueron progresivamente reemplazados, aunque siguieron utilizándose en laboratorios artesanales hasta finales del siglo XX.
 

 

Referencia: #33804