- Datación: 1905
- Made in:

- Marca: MAZO

Denominación: Quemador de acetileno de 4 boquillas
Fabricante / Modelo: E. Mazo
Origen: París, Francia
Fecha aproximada: 1905
Dimensiones: 21 × 9 × 12 cm
Materiales: Latón, bronce, cobre y acero pavonado
Sistema: Alimentación de gas acetileno y oxígeno, mezcla controlada manualmente
⚙️ Descripción técnica
Este aparato corresponde a un quemador múltiple de gas acetileno, diseñado para proporcionar una fuente de luz de gran intensidad, empleada en linternas mágicas profesionales y proyectores cinematográficos de manivela durante la primera década del siglo XX.
Características constructivas:
- Bloque distribuidor de gas con cuatro salidas independientes, cada una equipada con su boquilla calibrada para emitir una llama concentrada.
- Estructura metálica robusta sostenida por tres tubos de conducción, que convergen en el bloque central de control.
- Válvulas de regulación individuales, accionadas por tornillos de precisión, para equilibrar el flujo de gas en cada línea.
- Soporte circular posterior (placa base metálica), utilizado para fijación o alineación con el sistema óptico del proyector.
- Espejo reflectante parabólico (en el reverso), destinado a dirigir y concentrar la luz hacia la lente de proyección.
El diseño de E. Mazo permitía generar una llama blanca brillante, con una temperatura de color similar a la luz solar (~5500–6000 K), ideal para proyectar imágenes con nitidez y contraste antes de la adopción de la lámpara de arco voltaico.
🕰️ Contexto histórico
A comienzos del siglo XX, el acetileno era una de las fuentes luminosas más apreciadas por su brillo y pureza.
Los quemadores múltiples, como este de cuatro boquillas, fueron desarrollos avanzados de E. Mazo, Paris, destinados a proyectores profesionales de gran formato y a proyecciones públicas itinerantes.
La empresa E. Mazo fue proveedora habitual de equipos ópticos para los fabricantes Pathé, Gaumont y Debrie, así como de linternas de proyección científica.
Este tipo de quemador representó el último estadio de la iluminación química antes de la electrificación definitiva hacia 1910–1915.
Referencia: #38162