🔭 Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Prismáticos marinos
Fabricante: No identificado (producción artesanal europea)
Procedencia: Europa occidental (probablemente Reino Unido o Francia)
Fecha estimada: ca. 1880–1910
Materiales: Latón pulido, vidrio óptico, cuero y estuche de madera barnizada con refuerzos metálicos.
Dimensiones: 15 × 16 × 7,8 cm
Color: Dorado (latón), estuche marrón oscuro.
🔬 Descripción técnica
Instrumento óptico binocular destinado a la observación a larga distancia en entornos marinos, formado por dos tubos telescópicos paralelos que incorporan un sistema de lentes convergentes.
Su diseño permite aumentar el tamaño aparente de los objetos lejanos, facilitando la orientación, el reconocimiento de costas, embarcaciones u objetos flotantes en el horizonte.
Características técnicas:
- Cuerpo: metálico, de latón pulido, con ajuste central mediante tornillo helicoidal.
- Lentes: de vidrio óptico con tratamiento básico (sin recubrimientos antirreflejos, típico de su época).
- Ajuste de enfoque: manual, mediante tornillo central y anillos independientes en cada ocular.
- Aumento estimado: entre 3× y 5× (según construcción interna).
- Estuche: caja de madera barnizada con refuerzos de latón en las esquinas y cierre frontal metálico, diseñado para almacenamiento seguro y protección frente a la humedad.
Estos prismáticos, por su diseño de cuerpo liso sin recubrimientos antideslizantes y su ajuste por tornillo central, corresponden a una tipología previa a los modelos prismáticos modernos de tipo Porro (introducidos por Carl Zeiss en 1894).
🏛️ Contexto histórico
Los prismáticos marinos de latón fueron ampliamente utilizados desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, tanto por la marina mercante como por la marina militar.
En sus orígenes, derivaban de los telescopios terrestres y astronómicos, adaptados para uso binocular con una distancia interpupilar ajustable.
Antes de la invención del prisma de Porro, los prismáticos empleaban sistemas ópticos más sencillos, pero aún efectivos, con un campo de visión reducido.
Durante la época victoriana y la expansión del comercio marítimo europeo, los prismáticos se convirtieron en un símbolo de precisión y estatus profesional, siendo habituales entre capitanes, pilotos y navegantes.
El latón era el material preferido por su resistencia a la corrosión salina, su maleabilidad y su fácil pulido.
Con el tiempo, fueron sustituidos por modelos más ligeros fabricados en aleaciones y revestidos en cuero o goma.
El estuche de madera con incrustaciones metálicas era un complemento frecuente, especialmente en versiones de instrumentos náuticos de precisión, como sextantes, cronómetros o teodolitos marinos.
Referencia: #33820