Poliorama Panóptico

  • Poliorama Panóptico
    Poliorama Panóptico
    Poliorama Panóptico
    Poliorama Panóptico
    Poliorama Panóptico

Características:

  • Datación: 1851
  • Made in: FRA

Info:

 

📷 FICHA DE TASACIÓN

 
Objeto: Poliorama Panóptico

Tipología: Aparato óptico transformable de salón

Origen: Francia

Año: 1851

Fabricante / Patente: Pierre-Henri-Amand Lefort (patentado en 1849)

Medidas: 23 × 28 × 27,5 cm

Materiales: Madera torneada, cartón prensado, fuelle textil, lente frontal de visión binocular, guías internas para vistas
 
 

🔍 IDENTIFICACIÓN DE LA PIEZA

 
Este aparato es un Poliorama Panóptico, uno de los dispositivos precinematográficos domésticos más refinados del siglo XIX. Está compuesto por:
 
  • Fuelle extensible en tejido encerado o papel gofrado,
  • Caja de madera y cartón con guía interior para láminas,
  • Lente grande frontal, diseñada para abarcar ambos ojos (visión binocular),
  • Trampilla inferior para controlar la luz de manera gradual,
  • Estructura interna para vistas dobles (día / noche, calma / incendio, etc.).

La vista que contiene actualmente el aparato muestra dos pingüinos en un entorno nevado, probablemente una vista humorística o exótica añadida posteriormente, pues el aparato se comercializaba con decenas de vistas intercambiables.
 
Este ejemplar conserva:
 
  • Lente original,
  • Fuelle completo,
  • Caja estructuralmente íntegra,
  • Tapas de control de iluminación,
  • Bastidor interior para las láminas.

Su estado, aunque fatigado, es raro de encontrar tan completo.
 
 

📚 CONTEXTO HISTÓRICO

 
El Poliorama Panóptico fue una innovación importante en la cultura visual doméstica, derivada del:
 
  • Diorama de Daguerre (1822),
  • Poliorama de Duboscq,
  • Aparatos de transparencias ya populares en Francia.

Inventor

Pierre-Henri-Amand Lefort, juguetero parisino y óptico, registró la patente en 1849. Su aparato permitía:
 
  • Transformaciones de luz muy suaves (fade in / fade out),
  • Efectos de día a noche,
  • Incendios, tormentas, iluminación interior, etc.
  • Escenas arquitectónicas o paisajes que “cobraban vida”.

El éxito del aparato derivó en múltiples imitaciones en Francia, Alemania y Bélgica. Se vendía con series de cuadros litográficos que cambiaban su apariencia según se iluminaban frontalmente o por detrás.
 
Se considera un directo precursor de:
 
  • la linterna mágica narrativa,
  • el teatro óptico,
  • los efectos cinematográficos primitivos.

Hoy es una pieza fundamental en:
 
  • museos del precine,
  • colecciones de óptica histórica,
  • estudios de cultura visual del siglo XIX.
 

Referencia: #34356