- Made in:

Denominación: Visionadora vertical motorizada de sobremesa con lector de sonido
Marca / Fabricante: Taller o fabricante industrial no identificado
Procedencia: Barcelona, España
Formato: Película cinematográfica de 35 mm (sonora óptica y magnética)
Fecha estimada: ca. 1958–1968
Materiales: Estructura metálica esmaltada, componentes ópticos de vidrio, piezas mecánicas y engranajes de acero y aluminio, cable eléctrico, pantalla mate de retroproyección.
Dimensiones: 33 × 41,5 × 40 cm
Color: Gris metalizado.
🔍 Descripción técnica
Visionadora profesional de sobremesa para película cinematográfica de 35 mm sonora, equipada con un sistema motorizado de arrastre continuo y pantalla inclinada de retroproyección.
Su mecanismo incorpora un prisma de cuatro caras para el análisis preciso de la imagen, junto con lector óptico y magnético para la revisión del sonido sincronizado.
El sistema eléctrico permite controlar la velocidad de avance, facilitando la inspección de los fotogramas en movimiento o cuadro a cuadro, sin riesgo de sobrecalentamiento del material fílmico.
Características principales:
- Formato: 35 mm (sonoro óptico y magnético).
- Proyección: retroproyección interna con pantalla inclinada.
- Arrastre del film: motorizado, con control de velocidad.
- Lector de sonido: óptico y magnético, integrados.
- Prisma: de cuatro caras, permite visión y análisis simultáneo de imagen y sonido.
- Construcción: chasis metálico compacto de alta resistencia.
- Alimentación: eléctrica 220 V AC.
- Uso previsto: revisión, control y sincronización de copias cinematográficas tras el montaje.
🧭 Contexto histórico
Durante las décadas de 1950 y 1960, España experimentó un notable desarrollo en la industria cinematográfica, con talleres locales dedicados a la fabricación y adaptación de equipos profesionales inspirados en modelos europeos (Zeiss, Steenbeck, Moviola).
Esta visionadora barcelonesa refleja la capacidad técnica de los fabricantes nacionales para producir instrumentos robustos y funcionales para estudios de postproducción, laboratorios y distribuidoras de cine.
El uso del término “Moviola” se convirtió en denominación genérica para este tipo de equipos, aunque originalmente pertenecía a la firma estadounidense Moviola Company (patente de 1924).
Las máquinas como ésta fueron esenciales para la revisión y control de calidad de copias cinematográficas antes de su distribución o exhibición, permitiendo comprobar la sincronía entre imagen y sonido.
Referencia: #37869