Libro: Un cine para el cadalso

    Libro: Un cine para el cadalso
    Libro: Un cine para el cadalso
    Libro: Un cine para el cadalso
    Libro: Un cine para el cadalso

Info:

🏛️ Valoración Museográfica y Bibliográfica 
Título completo: Un cine para el cadalso
Autores: Román Gubern y Domènec Font
Editorial: Euros
Edición: 2ª edición
Lugar y época: Barcelona, década de 1970 (la primera edición data de 1974)
Idioma: Español
Formato: Ensayo teórico / Crítica cultural
Género: Ensayo cinematográfico y sociopolítico  
🔍 Análisis Contextual 
Un cine para el cadalso es una de las obras más emblemáticas de la crítica cinematográfica española de los años setenta.
Escrita por Román Gubern, historiador y teórico de los medios, y Domènec Font, ensayista y crítico cultural, el libro analiza las relaciones entre el cine, el poder y la represión ideológica, especialmente en el contexto de la censura franquista. 
El título —metafórico y provocador— alude al cine condenado o marginado por el sistema político, moral y económico de la época: un “cine para el cadalso” no sólo en el sentido literal de la censura, sino también como espacio de resistencia estética y moral. 
El texto examina el rol del cine como discurso político y cultural, abordando: 
  • La represión moral y erótica en la imagen fílmica.
  • El papel del espectador como sujeto ideológico.
  • La función del cine de autor como forma de subversión simbólica.
  • La crítica al consumo y la espectacularización del poder.

En el panorama de la teoría cinematográfica, la obra se sitúa entre la semiología francesa (Metz, Barthes) y la sociología crítica del cine (Kracauer, Morin), adaptadas al contexto español de los últimos años del franquismo y la transición.


🧭 Valor Histórico y Cultural

Este libro tiene un valor histórico excepcional porque:
 
  1. Fue una de las primeras tentativas serias de teorizar el cine español desde una perspectiva marxista y estructuralista, alejándose del análisis meramente estético.
  2. Contribuyó a formar una generación de críticos, cineastas y académicos, que entendieron el cine como práctica cultural y política.
  3. Constituye un testimonio directo de la censura franquista y sus efectos sobre la producción audiovisual, aportando un análisis crítico de los mecanismos de control ideológico.

En términos de historia cultural, Un cine para el cadalso es una obra de resistencia intelectual, precursora de la normalización académica de los estudios de cine en España.


🖼️ Valor Museográfico
 
  • Relevancia temática: Muy alta, como documento de pensamiento crítico en torno al cine y la censura.
  • Valor estético: La portada, con su diseño minimalista y la ilustración de unas tijeras —símbolo directo de la censura—, es un ejemplo de diseño gráfico conceptual de los 70, cargado de ironía y poder visual.
  • Valor testimonial: Extraordinario, por su papel en la transformación del discurso cinematográfico en España.
  • Valor simbólico: Representa el paso del cine como arte narrativo al cine como texto político e ideológico, una de las grandes mutaciones del pensamiento fílmico moderno.

 
💰 Valor de Colección (estimativo)

La segunda edición de Un cine para el cadalso es una pieza muy buscada por coleccionistas de teoría fílmica y publicaciones críticas de la Transición.
Su valor de mercado suele situarse entre 50 y 100 euros, dependiendo del estado y la edición, aunque su valor intelectual y documental es considerablemente mayor.

En contextos museísticos o de archivo, constituye una pieza clave del pensamiento crítico español y del diálogo entre cine y política.

Referencia: #37536