🏛️ Valoración Museográfica y Bibliográfica
Título completo: Trece años de cine español (1983–1995)
Autor / Coordinador: No visible en portada (probablemente una edición colectiva vinculada al ICAA o a una institución de documentación fílmica)
Editorial: No especificada, pero el diseño sugiere publicación institucional o de difusión profesional.
Lugar y época: España, mediados de la década de 1990
Idioma: Español
Formato: Catálogo cinematográfico ilustrado / guía de estrenos y producción nacional
Extensión estimada: Más de 3.500 fichas de películas (según indica la portada).
🔍 Análisis Contextual
El libro surge en el contexto de renovación y expansión del cine español durante los años 80 y 90, una época marcada por:
- La consolidación de la democracia y el Ministerio de Cultura como apoyo estructural al sector cinematográfico.
- La irrupción del cine de autor internacionalmente reconocido (Carlos Saura, Pilar Miró, Bigas Luna, Pedro Almodóvar, Vicente Aranda).
- El fortalecimiento de la producción televisiva y videográfica, que amplió el circuito de exhibición y difusión.
Este volumen documenta esos cambios, registrando los títulos estrenados en salas, televisión y vídeo, además de ofrecer una relación guía de más de 3.500 películas desde los años 20, lo que lo convierte en una herramienta de consulta esencial para el estudio histórico del cine español.
Su estructura combina:
- Listados cronológicos y temáticos de producciones.
- Datos de distribución y estreno.
- Imágenes promocionales y retratos de actores o escenas clave.
🧭 Valor Histórico y Cultural
Este volumen posee un valor excepcional como fuente primaria para la historiografía cinematográfica española contemporánea:
- Documenta la producción audiovisual nacional en un periodo de gran diversidad estética, técnica y temática.
- Permite rastrear la evolución del cine español postfranquista, reflejando la apertura a nuevos géneros y discursos sociales.
- Ofrece una base empírica para el análisis de políticas culturales, financiación, distribución y recepción del cine en España.
Además, constituye una evidencia del paso del cine analógico al digital, cuando el vídeo y la televisión comenzaron a desempeñar un papel fundamental en la circulación de obras cinematográficas.
🖼️ Valor Museográfico
- Relevancia temática: Muy alta, como documento de archivo y memoria del cine nacional.
- Valor estético: Moderado pero significativo: la portada utiliza un collage fotográfico de escenas emblemáticas, con diseño funcional propio de las ediciones de documentación cultural de los 90.
- Valor testimonial: Excepcional, por su carácter de registro exhaustivo de la producción cinematográfica española.
- Valor simbólico: Representa el esfuerzo colectivo por catalogar, preservar y valorar la cinematografía española dentro del nuevo contexto democrático y mediático.
💰 Valor de Colección (estimativo)
En el mercado de coleccionismo especializado, este tipo de volúmenes institucionales o de documentación cinematográfica puede alcanzar entre 40 y 100 euros, dependiendo de la conservación y la rareza de la edición.
No obstante, su valor documental y su utilidad para investigadores y museos lo sitúan muy por encima de su valor económico.
Dentro de una biblioteca o archivo fílmico, se considera un instrumento de referencia esencial para estudios de producción, sociología del cine y memoria cultural.
Referencia: #37542