Libro: trabajos de base sobre el cine español,

    Libro: trabajos de base sobre el cine español,
    Libro: trabajos de base sobre el cine español,
    Libro: trabajos de base sobre el cine español,
    Libro: trabajos de base sobre el cine español,

Info:

🏛️ Valoración Museográfica y Bibliográfica 
Título completo: 7 trabajos de base sobre el cine español
Autores: Enrique Braso, Diego Galán, Fernando Lara, J.A. Pérez Millán, C. Santos Fontenla, J. Ivanaclocha, J.L. Zárraga
Editorial: No especificada en portada (probablemente una edición universitaria o institucional, finales de los 70)
Lugar y época: España, circa 1974–1978
Idioma: Español
Formato: Ensayo colectivo, tapa blanda con diseño tipográfico moderno
Género: Crítica e investigación cinematográfica  
🔍 Análisis Contextual 
El título del libro —7 trabajos de base— es programático: se trata de un intento por fundamentar un pensamiento crítico estructurado sobre el cine español, en una época de revisión cultural y política.
Los autores, varios de ellos críticos destacados de revistas como Triunfo, Nuestro Cine o Dirigido por..., abordan cuestiones esenciales que habían sido silenciadas durante el franquismo: 
  • El papel de la censura y sus mecanismos de control ideológico.
  • La función del cine popular como vehículo de evasión o propaganda.
  • El surgimiento del nuevo cine español y su relación con la política de autor.
  • La necesidad de crear una historiografía cinematográfica moderna, basada en criterios analíticos y no dogmáticos.
  • La función social del espectador y la cultura audiovisual emergente.

El libro se sitúa, por tanto, en el contexto de una refundación intelectual del pensamiento sobre el cine en España, articulando una crítica que buscaba autonomía académica y un nuevo lenguaje cultural.


🧭 Valor Histórico y Cultural

7 trabajos de base sobre el cine español es una obra clave en la historia de la crítica cinematográfica ibérica.
Su valor histórico reside en que:
 
  1. Anticipa la profesionalización de los estudios cinematográficos en universidades españolas durante los 80 y 90.
  2. Refleja el debate ideológico entre el cine de autor, el cine militante y el cine industrial.
  3. Representa el esfuerzo de una generación por repensar el cine como fenómeno cultural, político y artístico después de la dictadura.

Además, muchos de sus autores —como Diego Galán (futuro director del Festival de San Sebastián) o Fernando Lara (crítico y gestor cultural)— fueron figuras centrales en la institucionalización de la cultura cinematográfica española.
 
 
🖼️ Valor Museográfico
 
  • Relevancia temática: Muy alta, como documento de la renovación crítica del pensamiento cinematográfico español.
  • Valor estético: La portada, con su diseño geométrico y cromático (rojos, rosas y amarillos en franjas diagonales), es un excelente ejemplo del diseño editorial de los años 70, influido por la gráfica constructivista y los movimientos culturales de izquierda.
  • Valor testimonial: Excepcional, al representar la toma de la palabra crítica en el nuevo contexto democrático.
  • Valor simbólico: Este volumen puede leerse como un manifiesto de la cinefilia española posfranquista, que buscaba entender el cine no sólo como entretenimiento, sino como forma de pensamiento político y estético.

 
💰 Valor de Colección (estimativo)

Los ejemplares de este tipo de publicaciones —ensayos colectivos de cine editados en España durante la Transición— tienen un valor de mercado que oscila entre 40 y 80 euros, dependiendo del estado de conservación y la rareza.
Sin embargo, su valor académico y documental es mucho mayor, al ser una pieza de referencia en la historiografía del cine español.

Referencia: #37540