Libro: Toros y toreros en la pantalla

    Libro: Toros y toreros en la pantalla
    Libro: Toros y toreros en la pantalla
    Libro: Toros y toreros en la pantalla
    Libro: Toros y toreros en la pantalla

Info:

 Ficha museística completa
Denominación: Libro Toros y toreros en la pantalla
Autor: (Autor no indicado en la cubierta; generalmente atribuido a críticos de cine españoles de mediados del siglo XX; puede requerir comprobación en portada interior o colofón).
Editorial: No visible en la cubierta (probablemente edición española de los años 1950–1960).
Lugar de publicación: Madrid (posiblemente)
Encuadernación: Rústica ilustrada
Idioma: Español
Medidas: 21 × 15 cm aprox.  
Identificación 
  • Título: Toros y toreros en la pantalla
  • Tema: Representación cinematográfica de la tauromaquia y los toreros en el cine español e internacional.
  • Ilustración de cubierta: Dibujo lineal estilizado en blanco sobre fondo rojo, con un torero sosteniendo una muleta que incluye la cabeza simbólica de un toro.
    Este diseño de inspiración moderna recuerda la estética de los carteles taurinos y cinematográficos españoles de mediados del siglo XX.

 
Descripción física

Cubierta impresa en tonos rojos y negros, con diseño expresivo y tipografía de gran formato que enfatiza el título.
La imagen combina la gráfica taurina tradicional con un estilo abstracto contemporáneo, probablemente inspirado en la escuela gráfica de los años 50.

Estado de conservación: Bueno (B)
Se observan leves dobleces en la cubierta central y desgaste en bordes y lomo.
El interior presumiblemente bien conservado, sin oxidación visible en la cubierta.


Contexto histórico y contenido

La obra pertenece al grupo de publicaciones españolas que, entre las décadas de 1950 y 1970, buscaron documentar la presencia del toreo en el cine, desde los noticiarios y documentales de principios del siglo XX hasta las películas de ficción que glorificaban la figura del torero.

En este periodo, el cine taurino se consolidó como un subgénero español de notable éxito, en el que confluyeron la cultura popular, la propaganda nacionalista y el melodrama. Películas como Currito de la Cruz, Sangre y arena o El Litri y su sombra fueron parte de esta tradición.

El libro analiza cómo la imagen del torero se proyecta como símbolo de virilidad, sacrificio y heroísmo nacional, además de ser un objeto estético y de consumo cultural, muy ligado a la identidad española durante el franquismo.


Relevancia museística y documental
 
  • Documento representativo del cine taurino y de su mitología visual.
  • Interesante como ensayo de sociología del cine español y testimonio del vínculo entre la industria cinematográfica y la cultura popular.
  • Pieza valiosa dentro de una colección de historia del cine español o de publicaciones especializadas en cine y folclore.
  • Su diseño gráfico lo convierte también en un ejemplo notable de la estética editorial española de mediados del siglo XX.

 
Valoración económica estimada
 
  • Valor de mercado: 30 € – 50 €, según estado y edición confirmada.

Referencia: #37751