Informe de valoración museística
Título: Reflexiones sobre el cine. Notas para la historia del arte cinematográfico 1920–1950
Autor: René Clair
Editorial: Artola
Lugar y año de publicación: Madrid, ca. 1952–1955
Encuadernación: Rústica con sobrecubierta impresa en dos tintas (blanco y amarillo ocre)
Dimensiones: 21 × 15 cm aprox.
Idioma: Español (traducción del original francés Réflexions sur le cinéma)
1. Descripción física y estado de conservación
Ejemplar encuadernado en rústica, con sobrecubierta impresa a dos colores, tipografía caligráfica en la parte superior y el sello editorial de Artola en la parte inferior.
El papel presenta amarilleamiento natural y la sobrecubierta evidencia pliegues, leves roturas en los bordes y desgaste en el lomo, sin pérdidas de texto ni deterioro estructural del volumen.
Estado general: Bueno (B), con signos de manipulación y desgaste moderado propios de su antigüedad, pero completo y estable.
2. Identificación y contexto histórico
René Clair (1898–1981), pionero del cine sonoro francés y uno de los cineastas más influyentes del periodo de entreguerras, desarrolló en este libro una reflexión profunda sobre la evolución del lenguaje cinematográfico entre 1920 y 1950.
La obra aborda la transición del cine mudo al sonoro, los desafíos de la narración visual, y la relación entre técnica y arte. Publicado originalmente en francés en 1950, este volumen en español fue uno de los primeros tratados teóricos de cine traducidos al castellano en la posguerra española, representando un puente intelectual entre el pensamiento cinematográfico europeo y los incipientes estudios de cine en España.
Su publicación por Editorial Artola, especializada en humanidades y estética, lo inscribe dentro del contexto de recuperación cultural del cine como disciplina artística tras los años de censura y aislamiento internacional.
3. Relevancia museística y documental
Este ejemplar tiene alto valor histórico y teórico, pues constituye:
- Una fuente primaria de pensamiento cinematográfico de uno de los grandes realizadores europeos.
- Un testimonio de la recepción académica del cine en la España de los años 50.
- Una pieza representativa del diseño editorial de posguerra, con clara influencia de la escuela tipográfica francesa.
Su inclusión en una colección museística de cine y fotografía resulta especialmente relevante en las áreas de teoría del cine, historia del pensamiento visual y ediciones fundacionales sobre arte cinematográfico.
4. Valoración económica estimada
- Mercado de libro antiguo: 45 € – 80 €, dependiendo del estado de la sobrecubierta.
Referencia: #37733