Libro: “Recuerdo y presencia de Stan Laurel y Oliver Hardy”
Info:
📖 Contexto histórico
Publicado aproximadamente entre 1968 y 1975, este volumen forma parte de una de las primeras iniciativas institucionales españolas de divulgación cinematográfica.
La Filmoteca Nacional, dirigida en esos años por Carlos Fernández Cuenca, editaba pequeñas monografías sobre directores, géneros y actores fundamentales del cine universal (Chaplin, Eisenstein, Buñuel, Hitchcock, Laurel & Hardy, etc.).
Este cuadernillo celebra la trayectoria de Stan Laurel y Oliver Hardy, la legendaria pareja cómica británico-estadounidense que protagonizó decenas de cortos y largometrajes desde el cine mudo hasta comienzos del sonoro (Libertad provisional, Dos buenos camaradas, De bote en bote, etc.).
📚 Contenido y enfoque
Texto central de tono homenaje y análisis, que repasa la biografía artística de Laurel y Hardy, sus inicios en el slapstick del cine mudo, la transición al sonido y su consagración en el cine universal.
Incluye fotografías de rodajes y carteles promocionales.
Combina el enfoque histórico con una valoración estética: se destaca su precisión rítmica, humor físico, sincronía gestual y la ternura humana de sus personajes.
Probablemente redactado o coordinado por Fernández Cuenca o por algún colaborador de la Filmoteca (en algunos casos, los textos eran firmados colectivamente).
🏷️ Valor material y de colección
Editorial: Filmoteca Nacional de España.
Formato: Cuadernillo grapado (aprox. 21 x 15 cm).
Tirada: limitada; distribuido principalmente en actividades de la Filmoteca, ciclos de proyección o venta directa a cinéfilos.
Estado: la copia se ve bien conservada (sin roturas importantes).
Valor de mercado:
Ejemplar suelto: 40–60 EUR.
Dentro de colección completa de cuadernos Filmoteca: 250–300 EUR o más, según estado y rareza.
🏛️ Valor patrimonial
Muy alto:
Documento institucional de la primera etapa de la Filmoteca Española, testimonio del inicio de la historiografía cinematográfica en España.
Parte de una serie mítica que difundió cultura cinematográfica en una época sin acceso masivo a libros o proyecciones internacionales.
Relevante tanto para coleccionistas de cine clásico como para historiadores de la crítica cinematográfica española.