Libro: “Memorias de dos pioneros: Fructuós Gelabert y Francisco Elías”
Info:
📖 Contexto
Publicado por el Centro de Investigaciones Film-Históricas (CIFH) o en colaboración con instituciones universitarias dedicadas al estudio del cine español, esta obra recupera las memorias y testimonios de dos figuras fundamentales en los orígenes del cine en España.
Forma parte de un esfuerzo de los años 80–90 por rescatar la memoria de los pioneros del cine español, en un momento en que comenzaba a consolidarse la historiografía cinematográfica en universidades y cinematecas.
📷 Contenido y enfoque
Fructuós Gelabert (1874–1955): considerado el primer realizador español, rodó Riña en un café (1897), la primera película argumental hecha en España. En sus memorias describe los inicios artesanales del cine barcelonés, las dificultades técnicas y la transición del corto mudo al cine sonoro.
Francisco Elías (1890–1977): director sevillano, pionero del cine sonoro en España (El misterio de la Puerta del Sol, 1929). Sus recuerdos abordan la producción, distribución y censura del cine español de los años 20–40, con reflexiones personales sobre el oficio y la posguerra.
El libro, compilado y contextualizado por José María Caparrós Lera, añade introducciones críticas y material documental que sitúan a ambos autores dentro del desarrollo histórico del cine español.
🏷️ Valor material y de colección
Estado: el ejemplar parece en muy buen estado, con cubierta limpia y sin deterioro visible.
Valor de mercado:
Ediciones de esta colección (Cine-Biografías) suelen encontrarse entre 20–35 EUR en librerías de cine y de segunda mano.
Para investigadores o coleccionistas especializados en cine español temprano, puede alcanzar 40–50 EUR por su rareza relativa.
🏛️ Valor patrimonial
Muy alto:
Fuente primaria sobre los orígenes del cine español mudo y sonoro.
Las memorias de Gelabert y Elías constituyen testimonios directos y escasos, esenciales para reconstruir los primeros pasos de la industria cinematográfica en España.
En archivos de cine, universidades o filmotecas, este volumen es una pieza de referencia histórica.