Libro: Manual del retocador de ampliaciones

    Libro:  Manual del retocador de ampliaciones
    Libro:  Manual del retocador de ampliaciones
    Libro:  Manual del retocador de ampliaciones
    Libro:  Manual del retocador de ampliaciones

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
El libro fue publicado probablemente en los años 1950 o principios de 1960, en el marco de la colección “Foto Biblioteca”, una serie de manuales franceses y españoles dedicados a la enseñanza profesional de la fotografía y sus técnicas derivadas (iluminación, revelado, ampliación, retoque, etc.). 
El autor, A. Frouin, formaba parte del grupo de expertos que desarrolló los estándares de calidad en la fotografía de estudio y prensa durante la posguerra europea.
El manual de Frouin se centra en el retoque de ampliaciones fotográficas, una práctica esencial antes de la aparición de los procesos automáticos y el retoque digital. 
Su propósito era formar retocadores profesionales, personas encargadas de corregir imperfecciones, suavizar retratos, equilibrar contrastes y “embellecer” imágenes en el laboratorio.
En muchos sentidos, el retocador de ampliaciones era el antecesor del editor digital contemporáneo, y su trabajo marcaba la frontera entre documento y creación.  
📚 2. Ficha bibliográfica 
  • Título completo: Manual del retocador de ampliaciones
  • Autor: A. Frouin
  • Colección: Foto Biblioteca
  • Editorial: Probablemente Daimon o algún sello técnico afín (según el diseño gráfico de la portada).
  • Lugar y año estimado: España / Francia, ca. 1955–1960
  • Formato: 17 × 11 cm, rústica.
  • Diseño:
    • Portada en rojo con líneas negras horizontales y tipografía cursiva blanca, de inspiración gráfica modernista y funcional.
    • En la esquina inferior derecha, silueta de una mano sosteniendo un pincel: símbolo del oficio manual y artístico del retocador.
    • Estilo propio de los manuales técnicos de posguerra, donde la simplicidad y el uso de color plano se asocian a la precisión profesional.
  • Estado: Bueno; desgaste superficial en portada, sin roturas graves ni pérdida de legibilidad.

 
🎞️ 3. Valor técnico y artístico

Este manual es una obra clave dentro de la historia de la técnica fotográfica.
El arte del retoque en ampliaciones requería una combinación de sensibilidad artística y dominio técnico: trabajar con pinceles, lápices, tintas y pigmentos directamente sobre las copias fotográficas.
 
El texto explica:
 
  • Métodos de retoque con grafito, tinta y aerógrafo.
  • Uso de papeles y emulsiones especiales.
  • Corrección de retratos, paisajes y copias de exposición.
  • Equilibrio entre fidelidad documental y mejora estética.

Desde una perspectiva histórica, este libro captura la esencia de una práctica que anticipa el pensamiento moderno sobre la manipulación de la imagen: el reconocimiento de que toda imagen técnica es, en el fondo, una interpretación del mundo.

El retocador, como mediador entre la realidad y su representación, encarna el paso del técnico al artista, una figura que se repetirá en el cine y, posteriormente, en la edición digital.


💰 4. Valor de colección

Los manuales técnicos de fotografía de mediados del siglo XX son piezas muy buscadas por coleccionistas, fotógrafos e historiadores del arte visual.
Por su rareza y su buen estado, este ejemplar puede valorarse entre 60 y 120 euros, aunque su valor patrimonial en el contexto de una colección cinematográfica o de historia de la imagen es aún mayor.

Este tipo de libros representan el saber hacer manual del cine y la fotografía, la parte invisible pero fundamental del oficio.


🏛️ 5. Valor museográfico

Dentro de tu colección Cine y Pensamiento, este libro puede situarse como pieza técnica y estética a la vez.
Podría incluirse dentro del eje:
 
“La imagen como artesanía: técnicas de manipulación y pensamiento visual (1930–1970)”

y establecer relaciones con:
 
  • Foto Enciclopedia Daimon → educación técnica visual popular.
  • Enciclopedia del Cine Amateur → aprendizaje del lenguaje visual doméstico.
  • Choosing and Using a Cine Projector → la dimensión técnica del espectador y proyeccionista.
  • Cine, juego y sociedad → el cine como experiencia manual y creativa.

La portada, con su diseño limpio y el icono de la mano que retoca, tiene alto valor simbólico: representa el instante en que la técnica se convierte en arte, y el gesto humano dialoga con la máquina.

Referencia: #37481