🕰️ 1. Contexto histórico
Alfonso Sánchez Martínez (1911–1981) fue un destacado periodista, crítico y divulgador cinematográfico español, conocido por su estilo claro y accesible en televisión, prensa y radio. Fue una de las figuras clave en la popularización del conocimiento cinematográfico en España, especialmente entre los años sesenta y setenta.
Los volúmenes de Iniciación al cine moderno —publicados por la editorial Nueva Lente Cinematográfica (NLC)— tenían como objetivo educar al espectador en la comprensión del lenguaje cinematográfico contemporáneo.
Abarcaban desde la evolución de los estilos y movimientos hasta los nuevos autores del cine europeo y americano de posguerra.
El Volumen 2, al que pertenece este ejemplar, continúa el análisis del cine clásico hacia la modernidad, abordando temas como el neorrealismo italiano, la Nouvelle Vague francesa, el Free Cinema británico y el cine estadounidense de autor.
Su publicación se sitúa probablemente entre 1970 y 1974, momento de apertura cultural e intelectual en España, cuando el cine moderno era visto como símbolo de libertad artística y renovación ideológica.
📚 2. Ficha bibliográfica
- Título: Iniciación al cine moderno. Volumen 2
- Autor: Alfonso Sánchez
- Editorial: Nueva Lente Cinematográfica (NLC)
- Año estimado: ca. 1972–1974
- Colección: Didáctica cinematográfica / NLC
- Formato: 21 × 14 cm, rústica.
- Diseño:
- Portada minimalista con ilustración de bobinas de película y tipografía moderna en degradado verde.
- Fotografía estilizada en blanco y negro con fuerte carga simbólica: el cine como máquina de pensamiento y arte.
- Estilo gráfico acorde con las publicaciones cinéfilas de la época (similar a las ediciones de Film Ideal o Cuadernos de Cine).
- Estado: Muy bueno; leves marcas de uso, pero sin roturas ni manchas relevantes.
🎞️ 3. Valor intelectual y cinematográfico
El texto de Alfonso Sánchez es una introducción magistral al pensamiento cinematográfico contemporáneo, escrita con un tono divulgativo pero conceptualmente riguroso.
Entre sus aportes más relevantes:
- Define el “cine moderno” no solo como una renovación estética, sino como un cambio en la relación entre el espectador y la pantalla.
- Introduce a los lectores españoles en las ideas de André Bazin, Godard, Antonioni, Fellini, Bergman o Resnais, figuras entonces poco accesibles fuera de los círculos especializados.
- Reflexiona sobre el lenguaje audiovisual como forma de pensamiento, anticipando el análisis semiótico y estructuralista que dominaría la teoría del cine en los setenta.
Desde una perspectiva museológica, este volumen representa la educación sentimental del espectador moderno, el momento en que el cine se consolida como arte de reflexión y autoconciencia.
💰 4. Valor de colección
Los ejemplares de Iniciación al cine moderno (en especial los de la editorial NLC) son escasos y muy buscados por coleccionistas y cinematecas.
Su valor de mercado se sitúa entre 70 y 120 euros por volumen, dependiendo del estado y la edición.
Sin embargo, su valor patrimonial y documental es mayor: constituye una fuente de primera mano para entender cómo se enseñaba cine en España en plena transición cultural.
🏛️ 5. Valor museográfico
Dentro de tu colección, este libro tiene un papel central y articulador.
Representa el punto de inflexión entre la técnica, la teoría y la conciencia crítica del cine.
Podría incluirse dentro del eje temático:
“El descubrimiento del cine moderno: educación, autoría y pensamiento visual (1950–1975)”
Y complementarse con:
- Godard polémico (Román Gubern) → reflexión crítica y política.
- Los hombres ocultos (Ungría) → el cine español de autor.
- Cinematógrafo 1 → metodologías del análisis fílmico.
- Cine y ciencia ficción (Luis Gasca) → el cine moderno frente al futuro tecnológico.
Este volumen, además, conecta el pensamiento teórico con la divulgación popular, haciendo del conocimiento cinematográfico una forma de pedagogía pública.
Referencia: #37470