Libro: Il cinema nella storia de Vito Pandolfi,

    Libro: Il cinema nella storia de Vito Pandolfi,
    Libro: Il cinema nella storia de Vito Pandolfi,
    Libro: Il cinema nella storia de Vito Pandolfi,
    Libro: Il cinema nella storia de Vito Pandolfi,

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
Vito Pandolfi (1917–1974) fue un crítico de cine, historiador del teatro y ensayista italiano, figura clave en el desarrollo del pensamiento cinematográfico humanista en Italia.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Pandolfi formó parte de la generación de intelectuales italianos que, como Guido Aristarco o Umberto Barbaro, consideraron el cine una expresión artística equiparable a la literatura o la pintura, y comenzaron a analizarlo en clave histórica y estética. 
El libro Il cinema nella storia, publicado por Sansoni Editore hacia 1958–1962, pertenece a la colección Le Piccole Storie Illustrate, que buscaba ofrecer síntesis divulgativas sobre grandes temas culturales en formato accesible.
Su publicación coincide con el auge del cine de autor europeo, cuando la crítica y la historiografía cinematográfica alcanzan su madurez intelectual.  
📚 2. Ficha bibliográfica 
  • Título completo: Il cinema nella storia
  • Autor: Vito Pandolfi
  • Colección: Le Piccole Storie Illustrate
  • Editorial: Sansoni Editore, Firenze
  • Año estimado: ca. 1958–1962
  • Formato: 21 × 14 cm, tapa dura con sobrecubierta ilustrada.
  • Diseño:
    • Portada en fondo amarillo con fotografía en blanco y negro de una cámara cinematográfica vista de frente y el rostro parcial de un operador.
    • Tipografía serif en negro, sobria y elegante.
    • Diseño limpio, propio de la tradición editorial italiana de posguerra (influencia modernista y racionalista).
    • En la parte inferior, indicación de la colección: Le Piccole Storie Illustrate.
  • Estado: Muy bueno; ligera pérdida en la parte superior del lomo y marcas de uso menores, pero conservando sobrecubierta original.

 
🎞️ 3. Valor intelectual y cinematográfico

Este libro es una introducción brillante y condensada a la historia del cine entendida no como mera cronología, sino como proceso cultural, técnico y estético.
 
Entre sus temas principales:
 
  • Los orígenes del cine y su relación con la fotografía, el teatro y la pintura.
  • El desarrollo de los grandes movimientos (expresionismo alemán, realismo poético francés, neorrealismo italiano).
  • La evolución del lenguaje cinematográfico desde los pioneros hasta el cine contemporáneo de autor.
  • El análisis de la función del cine en la sociedad moderna.

Pandolfi propone una visión dialéctica entre arte e historia, donde el cine aparece como un reflejo del devenir humano y de la conciencia moderna.
Su enfoque combina claridad divulgativa con profundidad crítica, convirtiéndolo en uno de los textos más accesibles e influyentes de su tiempo.


💰 4. Valor de colección

Las primeras ediciones de los libros de Vito Pandolfi, especialmente los de la editorial Sansoni, son piezas de interés para coleccionistas e historiadores del cine europeo.
Su valor estimado oscila entre 100 y 180 euros, dependiendo del estado de conservación y la presencia de sobrecubierta original.

No obstante, su valor patrimonial y simbólico en tu colección es mayor:
 
  • Representa la historiografía cinematográfica europea clásica.
  • Enlaza el pensamiento italiano con la tradición crítica francesa y española.
  • Es testimonio de la institucionalización cultural del cine en los años 50, cuando pasó de ser entretenimiento a materia de estudio.

 
🏛️ 5. Valor museográfico

En tu colección, este libro puede ocupar una posición de bisagra entre el bloque técnico y el bloque histórico-crítico.
Podría situarse en el eje:
 
“El cine como historia y pensamiento (1940–1970)”

y establecer vínculos con:
 
  • La batalla del cine (Antonio del Amo) → visión institucional y moral del cine español.
  • Iniciación al cine moderno (Alfonso Sánchez) → formación crítica del espectador.
  • Cinematógrafo 1 (Metodologías de la historia del cine) → evolución historiográfica.
  • Cine y ciencia ficción (Luis Gasca) → expansión moderna del imaginario cinematográfico.

Además, la portada, con la imagen frontal de la cámara —ojo mecánico que refleja el ojo humano—, tiene alto valor visual y simbólico: representa literalmente la mirada histórica del cine sobre sí mismo.

En una exposición, podría acompañarse de cámaras antiguas o manuales técnicos (Mannino-Patanè, Torróntegui, Cinéphotoguide) para mostrar la transición del cine como técnica al cine como pensamiento histórico.

Referencia: #37486