🕰️ 1. Contexto histórico
La Guía del Video-Cine pertenece al período de auge del mercado del vídeo doméstico, que transformó el modo de acceder, coleccionar y conservar las películas.
A partir de mediados de los años 80 y hasta mediados de los 90, se multiplicaron en España y América Latina los catálogos y guías de vídeo que ofrecían fichas de películas, datos técnicos y valoraciones críticas para cinéfilos y videoclubistas.
Esta guía —compuesta por miles de títulos, organizada probablemente por orden alfabético o temático— responde a esa lógica de democratización cultural y nostalgia cinéfila, donde el espectador se convertía en archivista y programador de su propio cine en casa.
El subtítulo “Cien años de cine – 20.000 títulos” alude a una ambición enciclopédica: abarcar la totalidad del patrimonio cinematográfico universal desde sus orígenes hasta la era del vídeo.
El cartel reproducido en la portada —el de El castillo de Dragonwyck (Joseph L. Mankiewicz, 1946)— no es casual: su estética vintage evoca la memoria romántica del cine clásico en contraste con el soporte moderno del VHS.
📚 2. Ficha descriptiva
- Título completo: Guía del Video-Cine: Cien años de cine – 20.000 títulos
- Autor / Coordinador: No especificado en portada (probablemente publicación colectiva o institucional).
- Editorial / Institución: Edición independiente o editorial especializada en vídeo (posiblemente años 1990–1995).
- Lugar y fecha: España / América Latina, ca. 1993–1995.
- Formato: 28 × 22 cm aprox., encuadernación de gran volumen (tipo enciclopedia o anuario).
- Diseño:
- Cubierta con textura simulada de papel reciclado o cartón (símbolo de archivo y memoria).
- Tipografía mixta, collage de palabras recortadas (“Guía del Video-Cine”), con estética artesanal de los primeros catálogos de videoclubes.
- Imagen central: cartel clásico en color de El castillo de Dragonwyck, enmarcado sobre fondo marrón.
- Lema inferior en recuadro amarillo: “Cien años de cine – 20.000 títulos”.
- Estado: Bueno; leve ondulación del papel y desgaste en bordes, propio del uso intensivo en bibliotecas o videotecas domésticas.
🎞️ 3. Valor cultural y simbólico
La Guía del Video-Cine encarna el último gran gesto de preservación analógica del conocimiento cinematográfico, previo a la era digital y a las bases de datos online.
Su valor cultural radica en varios aspectos:
- Es una obra de referencia del coleccionismo audiovisual y de la cinefilia doméstica.
- Representa la transición entre el cine como experiencia pública (sala) y el cine como experiencia privada (vídeo).
- Documenta la popularización del acceso a la historia del cine, al permitir que miles de títulos estuvieran disponibles para consulta y consumo masivo.
- A nivel simbólico, resume la fusión entre archivo y memoria afectiva: el espectador se convierte en guardián del tiempo fílmico.
En el plano del pensamiento, esta guía anticipa lo que hoy reconocemos como “cine expandido” o “cine de archivo”: la idea de que el cine ya no se limita a la proyección, sino que vive en los soportes, catálogos y bibliotecas que lo preservan.
💰 4. Valor de colección
Las guías de vídeo de los años 80 y 90 son actualmente objetos de culto para coleccionistas e historiadores del audiovisual.
Su valor económico suele oscilar entre 40 y 100 euros, dependiendo de su rareza, completitud y estado.
Sin embargo, su valor documental y simbólico es mucho mayor: cada ejemplar constituye una “fotografía cultural” del momento en que el cine se reconfigura como experiencia doméstica y coleccionable.
🏛️ 5. Valor museográfico
Dentro de tu colección Cine y Pensamiento, este ejemplar tiene un papel de cierre histórico y simbólico: representa el final del ciclo analógico del cine y el comienzo del archivo digital.
Podría incluirse dentro del eje temático:
“Del celuloide al vídeo: la memoria del cine (1980–2000)”
y dialogar con:
- Foto Enciclopedia Daimon → la divulgación técnica del aprendizaje visual.
- Enciclopedia del cine amateur → el cine como práctica cotidiana y formativa.
- Choosing and Using a Cine Projector → el espectador como proyeccionista.
- El libro del microondas → la cultura tecnológica aplicada a lo doméstico.
En una exposición, este volumen podría cerrar el recorrido museográfico: el punto donde el cine pasa de ser objeto material (rollo, cámara, proyector) a objeto de archivo y catálogo, símbolo de la era de la reproducción infinita.
Referencia: #37493