Ficha museística completa
Denominación: Guía Cinematográfica y de Películas Estrenadas – 1962
Editor: S.I.P.E. (Servicio Informativo de Publicaciones y de Películas)
Lugar de edición: Madrid, España
Año: 1962
Encuadernación: Rústica ilustrada en papel satinado
Idioma: Español
Medidas: 24 × 17 cm aprox.
Identificación
- Título completo: Guía Cinematográfica y de Películas Estrenadas 1962
- Editor / Organismo emisor: S.I.P.E. – Servicio Informativo de Publicaciones y de Películas, entidad especializada en documentación cinematográfica y catálogos de estrenos.
- Periodicidad: Publicación anual.
- Año de referencia: 1962.
Descripción física
Cubierta en diseño gráfico moderno, combinando franjas de color amarillo, negro y gris con ilustraciones esquemáticas de tiras de película cinematográfica.
El título se presenta en mayúsculas negras de trazo grueso, propio del estilo tipográfico editorial de los años sesenta.
Incluye sello visible del editor en tinta magenta:
“S.I.P.E. Servicio Informativo de Publicaciones y de Películas”.
Estado de conservación: Muy bueno (A–).
Leve amarilleamiento natural del papel, sin roturas ni pérdidas; encuadernación firme, portada limpia.
Contenido y contexto histórico
Esta guía constituye una fuente documental de primera importancia sobre la actividad cinematográfica española e internacional del año 1962.
Incluye:
- Fichas técnicas y artísticas de todas las películas estrenadas en salas españolas durante 1962.
- Datos de producción, países, directores, actores principales, duración, color, distribuidoras y censura.
- Secciones informativas con estadísticas de estrenos, recaudaciones y calificaciones por edades, además de índices alfabéticos y cronológicos.
El Servicio Informativo de Publicaciones y de Películas (S.I.P.E.) fue uno de los principales organismos de recopilación de datos cinematográficos en la España de posguerra, proporcionando información a críticos, distribuidores, programadores y salas de exhibición.
En el contexto de 1962, el cine español vivía un período de transición, entre el realismo social y la apertura internacional, con nombres como Carlos Saura, Juan Antonio Bardem o Luis García Berlanga, mientras en el exterior se imponía el auge de la Nouvelle Vague, el Free Cinema británico y el Hollywood de la era Kennedy.
Relevancia museística y documental
- Pieza clave en la historia de la documentación cinematográfica española.
- Testimonio de la industria del cine bajo el control administrativo y censura del franquismo.
- Ejemplo del diseño editorial funcionalista de los años 60, donde predomina la estética gráfica geométrica vinculada al ámbito técnico e informativo.
- De gran utilidad para investigadores del cine español, distribución comercial y estudios de recepción cinematográfica.
Valoración económica estimada
- Valor de mercado: 40 € – 70 €
Referencia: #37758