🕰️ 1. Contexto histórico
Durante la década de 1970, el nombre de Jean-Luc Godard se convirtió en sinónimo de radicalidad estética y política. Tras su paso por la Nouvelle Vague, Godard viró hacia una etapa abiertamente militante, influida por el maoísmo, la semiótica y la crítica de los medios. Su cine se transformó en un laboratorio ideológico donde la cámara servía para desmontar la ideología burguesa y los lenguajes del poder.
En este contexto, Román Gubern —historiador, teórico de la comunicación y uno de los más influyentes analistas del cine en lengua española— publicó Godard polémico como una respuesta crítica al fenómeno Godard: su impacto, su lenguaje fragmentario, su desafío a la narrativa clásica y su confrontación con la industria cultural.
La aparición del volumen en la serie Cuadernos Ínfimos de Tusquets (Barcelona, ca. 1974) coincide con un momento de ebullición cultural en España: el final del franquismo y la apertura hacia un pensamiento cinematográfico libre, experimental y político.
📚 2. Valor bibliográfico
- Colección: Cuadernos Ínfimos, número 4 (volumen doble, lo que lo hace particularmente raro).
- Editorial: Tusquets Editores, Barcelona.
- Autor: Román Gubern.
- Diseño:
- Fondo gris metalizado, típico de la colección.
- Imagen fotográfica en blanco y negro: un personaje visto desde una ventanilla sostiene un retrato de Hitler con una pistola superpuesta, una composición que resume la ironía godardiana sobre los medios y la violencia.
- Tipografía limpia, moderna, racionalista.
- Formato: Cuaderno de bolsillo (12 x 17 cm aprox.), encuadernación rústica, portada mate.
- Estado: A juzgar por la fotografía, el ejemplar se conserva en muy buen estado, con leve desgaste de lomo y bordes, sin manchas visibles.
🎞️ 3. Valor intelectual y artístico
Este libro es uno de los textos fundacionales sobre Godard en lengua española, y una de las primeras aproximaciones críticas al cine moderno desde una óptica semiótica y política.
Gubern analiza las películas de Godard no como narraciones sino como dispositivos de pensamiento visual, anticipando debates que años más tarde desarrollarían autores como Deleuze o Comolli.
El subtítulo “polémico” no es retórico: el texto cuestiona tanto la ortodoxia académica como la propia figura del autor, planteando la posibilidad de un cine “antiburgués” y “autocrítico”.
Desde la perspectiva museológica, la obra representa un hito en la recepción de la modernidad cinematográfica en el ámbito hispano.
💰 4. Valor de colección
En el circuito de librerías de viejo y coleccionismo, este título está muy cotizado por tres motivos:
- Su número bajo en la colección (Cuadernos Ínfimos n.º 4).
- El hecho de ser volumen doble, lo que indica una tirada limitada.
- La firma de Román Gubern, figura de referencia en la teoría del cine.
Su valor estimado oscila entre 90 y 180 euros, pudiendo alcanzar más si se encuentra en excelente estado o con alguna anotación o dedicatoria del autor.
🏛️ 5. Valor museográfico
En una exposición o catálogo, Godard polémico funcionaría como punto de origen de toda una constelación de pensamiento visual en tu colección.
Podría ocupar el eje titulado:
“El cine como ideología: la mirada crítica y la descomposición del relato”
En diálogo con:
- Film (Beckett) —el silencio y la ontología de la mirada,
- Los hombres ocultos (Ungría) —el anonimato y la alienación,
- ¿Un nuevo cine alemán? (Pérez Estremera) —la renovación del discurso europeo.
La presencia de Godard polémico da solidez intelectual y curatorial a todo tu conjunto, anclando la colección en el pensamiento cinematográfico moderno europeo.
Referencia: #37397