Libro: Formar y educar de F. Palau-Ribes Casamitjana

    Libro: Formar y educar de F. Palau-Ribes Casamitjana
    Libro: Formar y educar de F. Palau-Ribes Casamitjana
    Libro: Formar y educar de F. Palau-Ribes Casamitjana
    Libro: Formar y educar de F. Palau-Ribes Casamitjana

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
Antonio del Amo (1911–1991) fue un director, guionista y teórico español, activo desde los años 40 hasta los 70.
Su nombre suele recordarse por haber dirigido numerosas películas de la posguerra (como Botón de ancla, 1948) y por ser el descubridor de Joselito, pero su faceta ensayística y reflexiva sobre el cine es igualmente importante. 
El libro La batalla del cine fue publicado a comienzos de la década de 1950 (algunas ediciones datan de 1953–1955), en un momento de reestructuración ideológica y estética del cine español tras la Guerra Civil.
En ese contexto, el título alude a la lucha del cine como arte y como medio moral, ideológico y educativo dentro de la España franquista. 
Del Amo propone una “batalla” entre el cine industrial y el cine espiritual, entre el espectáculo y la conciencia, planteando una defensa apasionada del cine como instrumento cultural y nacional.  
📚 2. Valor bibliográfico 
  • Título completo: La batalla del cine
  • Autor: Antonio del Amo
  • Editorial: No visible en portada (habitualmente Editora Nacional, Madrid, c. 1953).
  • Encuadernación: Tapa dura en lino beige con impresión tipográfica azul marino.
  • Dimensiones: 19 × 13 cm aprox.
  • Diseño:
    • Sobria tipografía sans serif, moderna para su tiempo.
    • Una estrella en la palabra “cine”, símbolo del idealismo y del carácter heroico del medio.
    • Pequeño icono en la parte inferior: perfil humano con haces de luz proyectados desde los ojos, aludiendo a la visión cinematográfica.
  • Estado de conservación: Muy bueno; leve oxidación natural del lino pero sin pérdidas ni manchas significativas.

 
🎞️ 3. Valor intelectual y artístico

Este libro es uno de los primeros intentos sistemáticos de reflexión teórica sobre el cine en la España de posguerra.
Su valor radica en tres dimensiones:
 
  1. Testimonio ideológico:
    Del Amo escribe desde el marco del franquismo, defendiendo un cine “moral”, al servicio de la formación espiritual. Sin embargo, su tono es más humanista que dogmático, y propone una dignificación cultural del medio.
  2. Testimonio artístico:
    El autor combina el discurso ensayístico con su experiencia práctica como director, ofreciendo una mirada desde dentro de la industria cinematográfica.
  3. Valor pionero:
    La batalla del cine antecede en casi dos décadas a la institucionalización de la crítica y la teoría cinematográfica en España (que llegaría con Nuestro cine, Film Ideal y Tusquets en los años 60–70).

Es, en esencia, un manifiesto sobre el papel del cine en la reconstrucción moral y estética de una nación.


💰 4. Valor de colección

Los ejemplares originales de La batalla del cine son relativamente escasos, especialmente con encuadernación de lino original.
Su valor estimado se sitúa entre 80 y 150 euros, dependiendo de su estado y edición.

Para una colección de historia del cine español o de pensamiento cinematográfico, esta obra es altamente representativa, por ser una de las primeras publicaciones autóctonas sobre el tema.


🏛️ 5. Valor museográfico

En el marco de tu colección, La batalla del cine cumple una función puente entre el pensamiento moral-pedagógico (Formar y educar, Palau-Ribes Casamitjana) y la teoría moderna del cine (Gubern, Beckett, Ungría).
 
Podría incluirse dentro del eje temático:
 
“El cine español en disputa: moral, arte y nación (1940–1960)”

Junto a:
 
  • Cine para el año 2000 (García Escudero) → proyección del cine como futuro.
  • Formar y educar (Palau-Ribes) → raíz moral y pedagógica del discurso.
  • El cine. Historia ilustrada del séptimo arte (Morales) → visión histórica del arte cinematográfico.

Además, la portada misma tiene un valor gráfico singular, con su textura de tela y diseño minimalista, representando la austeridad estética de la España de posguerra y la ambición intelectual del autor.

Referencia: #37427