🕰️ 1. Contexto histórico
A comienzos de los años 1970, el llamado “Nuevo Cine Alemán” —encabezado por directores como Alexander Kluge, Volker Schlöndorff, Jean-Marie Straub, Danièle Huillet, Peter Fleischmann y posteriormente Rainer Werner Fassbinder y Werner Herzog— representó una profunda renovación estética e ideológica del cine europeo.
Inspirado en la Nouvelle Vague francesa, este movimiento buscaba redefinir el lenguaje cinematográfico alemán tras la Segunda Guerra Mundial, explorando la culpa, la identidad, la alienación y la reconstrucción cultural de la Alemania moderna.
El crítico y guionista Manuel Pérez Estremera (figura clave del cine español, colaborador en RTVE y director del ICAA años más tarde) fue uno de los primeros en sistematizar y difundir este movimiento en el ámbito hispano. Su texto, publicado por Tusquets, introdujo a una generación de cinéfilos españoles a un nuevo paradigma estético y político del cine europeo.
📚 2. Valor bibliográfico
- Colección: Cuadernos Ínfimos, número 17.
- Editorial: Tusquets Editores, Barcelona (aproximadamente 1974–1975).
- Diseño:
- Portada de minimalismo industrial, fondo gris metálico característico de la serie.
- Imagen serigrafiada en negro de una figura femenina sosteniendo una botella, símbolo de rebeldía y juventud, representativo del espíritu contestatario del “Junger Deutscher Film”.
- Tipografía sin serifas, con disposición equilibrada y clara.
- Formato: Cuaderno de bolsillo, entre 12 x 17 cm, encuadernación rústica.
- Estado: En la imagen se observa una ligera curvatura en los bordes, pero sin deterioro grave; ejemplar de buen estado de conservación.
🎞️ 3. Valor intelectual y artístico
Este cuaderno es una de las primeras síntesis críticas sobre el Nuevo Cine Alemán publicadas en lengua española, lo que lo convierte en un testimonio pionero dentro de la historiografía cinematográfica ibérica.
El ensayo se centra en la ruptura generacional y política de estos directores respecto al cine alemán de posguerra, destacando su voluntad de transformar la representación social mediante el lenguaje cinematográfico.
Desde la perspectiva museológica, la obra refleja un momento histórico en el que la crítica cinematográfica se convierte en discurso intelectual y político, equiparable a los ensayos de Barthes, Pasolini o Comolli sobre el cine como lenguaje de resistencia.
💰 4. Valor de colección
Dentro del conjunto de Cuadernos Ínfimos, este volumen se encuentra entre los más buscados por los coleccionistas de cine debido a su tema específico y escasez relativa.
El valor de mercado, dependiendo de la conservación y la presencia de la sobrecubierta original (si la tuviera), oscila entre 80 y 150 euros.
Su importancia académica y documental aumenta si forma parte de una serie completa o parcial de títulos cinematográficos de Tusquets (como los de Beckett o Ungría que ya posees).
🏛️ 5. Valor museográfico
En una colección o exposición, esta obra permite articular un eje temático titulado, por ejemplo:
“El cine como espejo de Europa: rupturas y reconstrucciones (1945–1975)”
Podría exhibirse junto a Film de Samuel Beckett y Los hombres ocultos de Alfonso Ungría, creando un diálogo entre la experimentación fílmica, la crítica social y el pensamiento de autor.
Referencia: #37396