Libro: Enciclopedia del Cine Amateur de M. Pierre Boyer

    Libro: Enciclopedia del Cine Amateur de M. Pierre Boyer
    Libro: Enciclopedia del Cine Amateur de M. Pierre Boyer
    Libro: Enciclopedia del Cine Amateur de M. Pierre Boyer
    Libro: Enciclopedia del Cine Amateur de M. Pierre Boyer

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
El auge del cine amateur —también llamado cine aficionado— alcanzó su punto máximo entre los años 1960 y 1980, coincidiendo con la popularización de los formatos 8 mm, Super 8 y Single 8, y con la aparición de cámaras ligeras y asequibles producidas por marcas como Kodak, Canon o Bauer. 
La obra de M. Pierre Boyer, publicada en español hacia 1975, es una traducción y adaptación de una edición francesa de principios de los setenta, época en la que Francia y Alemania eran centros de la cultura amateur europea. 
Su propósito fue servir como manual integral para el cineasta aficionado, ofreciendo un compendio enciclopédico sobre: 
  • técnicas de rodaje,
  • uso de cámaras y lentes,
  • montaje y edición,
  • iluminación, sonido y proyección doméstica,
  • e incluso fundamentos de guion y narración audiovisual.

Este tipo de publicaciones formaron parte de una movilización cultural global en torno a la imagen: el cine se volvió una forma de expresión accesible, educativa y personal.


📚 2. Ficha bibliográfica
 
  • Título: Enciclopedia del Cine Amateur
  • Autor: M. Pierre Boyer
  • Editorial: Probablemente Daimon, Labor o Blume (según edición).
  • Año estimado: ca. 1974–1976
  • Lugar de edición: Barcelona o Madrid (traducción del francés).
  • Formato: 28 × 21 cm, tapa blanda ilustrada.
  • Diseño:
    • Portada con fotografía a color de una mujer utilizando una cámara Super 8, símbolo de la modernidad y la participación doméstica en el arte del cine.
    • Tipografía en mayúsculas clásicas (romanas) sobre fondo blanco.
    • Imagen superior luminosa, propia de las publicaciones técnicas de los años setenta.
  • Estado: Bueno; leves marcas de uso y arrugas visibles, pero ejemplar completo y visualmente atractivo.

 
🎞️ 3. Valor técnico, cultural y pedagógico

El libro es una pieza clave del discurso pedagógico y tecnológico del siglo XX, donde el cine se transforma en una herramienta educativa, familiar y expresiva.
Sus contenidos muestran la convergencia entre arte y técnica, con un tono accesible pero riguroso.
 
Sus aportes principales:
 
  • Difundir el conocimiento de la tecnología audiovisual doméstica.
  • Enseñar los principios de la narrativa visual y del montaje.
  • Fomentar una conciencia creativa del espectador amateur, que empieza a ser también productor de imágenes.

Desde la perspectiva museológica, este libro representa la transición entre el cine profesional y el audiovisual participativo, preludio de la era digital y del vídeo doméstico.


💰 4. Valor de colección

En el mercado del coleccionismo cinematográfico y técnico, los manuales y enciclopedias de cine amateur son cada vez más escasos y buscados, especialmente los editados en los años setenta, cuando el Super 8 era símbolo de libertad creativa.
El valor estimado de este ejemplar se sitúa entre 60 y 120 euros, dependiendo del estado y la edición exacta.

Sin embargo, su valor curatorial es mayor: este libro preserva la memoria técnica y social del cine doméstico, un aspecto a menudo olvidado en la historiografía del cine.


🏛️ 5. Valor museográfico

En el contexto de tu colección, Enciclopedia del Cine Amateur puede desempeñar un papel didáctico y simbólico dentro del eje:
 
“El cine en casa: democratización de la mirada (1950–1980)”

y complementarse con:
 
  • Foto Enciclopedia Daimon → fotografía y cultura técnica popular.
  • Electrónica básica → alfabetización tecnológica.
  • Cine, juego y sociedad → el cine como experiencia colectiva y lúdica.
  • Cine infantil y juvenil → formación de nuevos públicos.

Este libro representa la emancipación del espectador, que pasa a ser creador.
Su portada, mostrando una figura femenina filmando, refuerza además la presencia de la mujer en la práctica audiovisual doméstica, un elemento de interés sociológico y de género.

Referencia: #37468