🕰️ 1. Contexto histórico
Este libro fue publicado en 2006–2007, dentro del marco de publicaciones del Pla Estratègic Metropolità de Barcelona (PEMB), en colaboración con la Associació Catalana de Ciència Regional.
Pertenece a la misma línea editorial que el volumen 10 (L’audiovisual a Catalunya...), pero con un foco más amplio: los cambios sociales derivados de las Noves Tecnologies de la Informació i la Comunicació (NTIC).
El texto surge en un momento de expansión del internet de banda ancha y la digitalización de la vida cotidiana, cuando los medios audiovisuales comienzan a hibridarse con las redes, los dispositivos móviles y las plataformas interactivas.
Así, este estudio analiza cómo la tecnología redefine los hábitos de consumo cultural, la comunicación social y la organización urbana, elementos esenciales para comprender la evolución de las industrias culturales y, por extensión, del cine y el audiovisual en la era digital.
📚 2. Ficha bibliográfica
- Título: Els hàbits socials i les NTIC: tendències
- Colección: Col·lecció Estratègia, n.º 11
- Institución editora: Pla Estratègic Metropolità de Barcelona (PEMB)
- Colaboración: Associació Catalana de Ciència Regional
- Lugar: Barcelona
- Fecha: ca. 2006–2007
- Formato: 29 × 21 cm, encuadernación rústica, impresión en color.
- Diseño:
- Portada minimalista y técnica, con mapa semitransparente del área metropolitana de Barcelona como fondo.
- Tipografía azul y negra, en coherencia con el lenguaje visual de la serie Prospectiva / Estratègia.
- Logotipos institucionales en la parte inferior.
- Sello circular “Inclou CD”, que confirma el uso de soporte digital complementario, característica propia de la transición documental de esa década.
- Estado: Excelente conservación.
🧠 3. Valor intelectual y analítico
El texto desarrolla un análisis sobre:
- Las transformaciones de los hábitos sociales ante la digitalización (comunicación, trabajo, ocio y educación).
- El impacto de las NTIC en la organización del territorio y la economía metropolitana.
- Las nuevas formas de consumo cultural y audiovisual, que empiezan a superar las fronteras tradicionales entre cine, televisión e internet.
Desde un punto de vista teórico, este volumen marca la transición del estudio del cine y el audiovisual (centrado en los contenidos y la industria) hacia el estudio de las culturas digitales y los comportamientos tecnológicos, anticipando debates actuales sobre redes sociales, plataformas de streaming y cultura participativa.
💰 4. Valor de colección
El valor comercial es modesto (20–40 €), pero su valor documental y prospectivo es alto, ya que ofrece una visión institucional y sociológica de la digitalización cultural en una de las regiones más dinámicas de Europa.
En el contexto de tu colección, este libro funciona como pieza puente entre la era del audiovisual industrial y la sociedad digital contemporánea.
🏛️ 5. Valor museográfico
Este volumen puede situarse como pieza final o epílogo del recorrido de tu colección Cine y Pensamiento, representando el paso de la imagen cinematográfica a la sociedad de la información y la cultura en red.
Encajaría dentro del eje:
“De la pantalla al entorno digital: nuevas formas de comunicación y cultura (2000–2020)”
y en diálogo directo con:
- L’audiovisual a Catalunya, un motor en marxa? (Imma Tubella, 2005) → análisis del sector audiovisual catalán.
- Cinematógrafo 1 → metodología histórica y pensamiento visual.
- Electrónica básica → base tecnológica de la revolución digital.
Referencia: #37448