Libro: el Tratado completo de cinematografía sonora de S. de Torróntegui

    Libro: el Tratado completo de cinematografía sonora de S. de Torróntegui
    Libro: el Tratado completo de cinematografía sonora de S. de Torróntegui
    Libro: el Tratado completo de cinematografía sonora de S. de Torróntegui
    Libro: el Tratado completo de cinematografía sonora de S. de Torróntegui

Info:

 🕰️ 1. Contexto histórico 
Publicada probablemente hacia 1932–1934, esta obra apareció en los años inmediatamente posteriores a la llegada del cine sonoro a España, proceso iniciado oficialmente en 1929 con la exhibición de películas como El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927) y las primeras producciones nacionales con sonido sincronizado. 
El autor, S. de Torróntegui, formaba parte de la generación de ingenieros, técnicos y aficionados que difundieron el conocimiento científico y práctico del nuevo cine sonoro, en una época en que el cine dejaba de ser solo imagen y se convertía en una forma de comunicación total: imagen, voz y música
La editorial J. Montesó (Barcelona), activa desde principios del siglo XX, fue una de las casas editoras especializadas en manuales técnicos, de electricidad, radio y fotografía, lo que sitúa a este libro dentro del contexto de la divulgación tecnológica popular que acompañó la modernización industrial española.  
📚 2. Ficha bibliográfica 
  • Título: Tratado completo de cinematografía sonora
  • Autor: S. de Torróntegui
  • Editorial: J. Montesó, Editor
  • Lugar: Barcelona
  • Fecha estimada: ca. 1932–1934
  • Formato: 20 × 14 cm, tapa dura con estampado tipográfico en negro y rojo sobre fondo naranja.
  • Diseño:
    • Portada con ilustración central de un proyector cinematográfico clásico.
    • Tipografía art déco, característica de los años treinta.
    • Estilo visual industrial, propio de los manuales técnicos de la época.
  • Estado: Muy bueno para su antigüedad; leve desgaste en el lomo y bordes, pero encuadernación firme y portada íntegra.

 
🎞️ 3. Valor técnico e intelectual

Este tratado constituye un documento histórico fundamental porque describe, en lenguaje técnico accesible, los principios de la cinematografía sonora en el momento exacto de su implantación.
 
Entre sus contenidos se encuentran:
 
  • Principios físicos del sonido y la óptica.
  • Sincronización entre imagen y banda sonora.
  • Sistemas ópticos y mecánicos de grabación (Movietone, Vitaphone, etc.).
  • Montaje y mezcla de sonido.
  • Equipos de proyección y reproducción sonora.

Desde el punto de vista del pensamiento cinematográfico, la obra representa el paso del cine como arte visual a una concepción audiovisual del mundo, un cambio decisivo en la historia de la comunicación moderna.
Torróntegui analiza con precisión cómo el sonido transforma la narrativa y la percepción cinematográfica, anticipando debates teóricos posteriores sobre la relación entre oído, mirada y emoción.


💰 4. Valor de colección

Las obras técnicas españolas sobre cine de los años treinta son extremadamente raras y muy buscadas por coleccionistas, archivos fílmicos y bibliotecas especializadas.
Un ejemplar bien conservado como este puede alcanzar un valor estimado entre 200 y 400 euros, dependiendo del estado y de la presencia de ilustraciones o esquemas originales.

Más allá del valor económico, su importancia patrimonial y museográfica es excepcional: constituye uno de los pocos testimonios impresos de la llegada del sonido al cine español, con un enfoque técnico comparable al de los tratados franceses y alemanes contemporáneos.


🏛️ 5. Valor museográfico

Dentro de tu colección, este ejemplar puede considerarse una pieza fundacional, ideal para abrir el recorrido histórico-técnico del cine.
Podría ubicarse en el eje temático:
 
“Del silencio a la voz: la revolución del cine sonoro (1927–1940)”

y establecer un diálogo directo con:
 
  • Edison (Vidas de Grandes Hombres) → el mito del inventor y los orígenes tecnológicos del cine.
  • Foto Enciclopedia Daimon y Enciclopedia del Cine Amateur → la evolución de la técnica hacia la cultura popular.
  • La batalla del cine (Antonio del Amo) → la consolidación ideológica del cine en la España de posguerra.

Además, su diseño gráfico art déco, con colores intensos y tipografía industrial, le otorga un fuerte valor visual y expositivo.
Podría presentarse como pieza central en una vitrina de “tecnología y modernidad”, mostrando cómo el cine se convirtió en el lenguaje técnico del siglo XX.

Referencia: #37469