🕰️ 1. Contexto histórico
La obra pertenece a un periodo clave de la modernización del hogar español: los años ochenta, cuando la tecnología doméstica (electrodomésticos, vídeo, televisión a color, microondas) simbolizaba el acceso al futuro, la eficiencia y el confort moderno.
El microondas, introducido comercialmente en España hacia 1977–1979, fue el electrodoméstico que más encarnó la promesa de la vida tecnológica: rapidez, limpieza, precisión y racionalidad.
Libros como el de María Victoria Llamas —que fue periodista y divulgadora cultural— representaron un nuevo género editorial, mezcla de manual técnico y ensayo popular, donde la cocina se convertía en espacio de aprendizaje y modernidad científica.
Publicado por Alianza Editorial, una de las editoriales más prestigiosas de pensamiento, filosofía y cultura general, este libro no es un recetario cualquiera: forma parte del esfuerzo de la época por educar al consumidor moderno en el uso de la tecnología, un fenómeno paralelo al de la alfabetización audiovisual y al surgimiento del pensamiento técnico cotidiano.
📚 2. Ficha bibliográfica
- Título: El libro del microondas
- Autora: María Victoria Llamas
- Editorial: Alianza Editorial
- Año estimado: ca. 1982–1984
- Colección: Manuales prácticos o divulgativos de tecnología doméstica
- Formato: 20 × 13 cm, rústica, impresión a color.
- Diseño:
- Portada con imagen fotográfica de un microondas retro (modelo FM 8355), donde la pantalla muestra un plato servido con cubiertos y una servilleta roja, símbolo de la fusión entre tecnología y ritual doméstico.
- Tipografía en degradado naranja y violeta (colores característicos del diseño gráfico ochentero).
- Disposición diagonal del título, otorgando dinamismo y sensación de avance.
- Estado: Bueno; leve desgaste en bordes y cubierta, pero imagen y texto perfectamente legibles.
⚙️ 3. Valor cultural y simbólico
Más allá de su contenido práctico, El libro del microondas tiene un enorme valor cultural y antropológico:
- Es un documento del imaginario del progreso tecnológico en la España posfranquista, donde la modernidad se introdujo a través de los objetos cotidianos.
- Representa la materialización de la fe en la ciencia aplicada, la promesa de que el conocimiento técnico haría la vida más cómoda y racional.
- Simboliza el cruce entre arte, diseño y tecnología, con una estética cercana al minimalismo industrial y a la cultura visual publicitaria de la época.
En términos de pensamiento, puede verse como una metáfora de la domesticación de la máquina, del momento en que la tecnología —antes fascinante y lejana— se convierte en parte de la intimidad del hogar.
💰 4. Valor de colección
Aunque su valor económico es modesto (entre 20 y 40 euros según el mercado y el estado del ejemplar), su valor museográfico es considerable como documento del discurso cultural de la modernidad doméstica.
Dentro de colecciones de historia del diseño, cultura tecnológica o modernidad cotidiana, se considera una pieza representativa de los años 80.
🏛️ 5. Valor museográfico
En tu colección, este libro puede desempeñar un rol simbólico y conceptual: el de la tecnología aplicada al ámbito humano, la ciencia al servicio del día a día, la “pequeña modernidad” que dio forma al imaginario audiovisual y doméstico contemporáneo.
Podría situarse dentro del eje temático:
“Tecnología y vida cotidiana: la modernidad doméstica (1970–1990)”
y dialogar con:
- Electrónica básica → la alfabetización técnica.
- Enciclopedia del cine amateur → la democratización de la tecnología audiovisual.
- Foto Enciclopedia Daimon → el conocimiento técnico accesible al aficionado.
- Cine y ciencia ficción → la imaginación del progreso en clave cultural.
Este libro funciona como eco cotidiano de la misma fe tecnológica que inspiró al cine de ciencia ficción: el microondas, como metáfora de la modernidad encapsulada.
Referencia: #37479