Libro: EL CRIMEN DE CUENCA

    Libro: EL CRIMEN DE CUENCA
    Libro: EL CRIMEN DE CUENCA
    Libro: EL CRIMEN DE CUENCA
    Libro: EL CRIMEN DE CUENCA

Info:

📘 Ficha museística – Obra literaria de referencia cinematográfica 
Denominación:
El crimen de Cuenca. El drama que se convirtió en leyenda 
Autor:
Salvador Maldonado 
Editorial:
Argos Vergara 
Lugar y fecha de publicación:
Barcelona, circa 1981 
Descripción física: 
  • Encuadernación: rústica con sobrecubierta ilustrada en fotografía sepia.
  • Dimensiones aproximadas: 21 × 15 cm.
  • Idioma: Español.
  • Portada ilustrada con fotograma o imagen promocional de la película El crimen de Cuenca (1979) de Pilar Miró.

Contenido / Tema:
Reconstrucción histórica y documental del célebre “Caso Grimaldos”, suceso real ocurrido en 1910 en la provincia de Cuenca, en el que dos hombres fueron injustamente acusados de asesinato, torturados y condenados, hasta que la supuesta víctima reapareció con vida años después.
El autor examina la repercusión judicial, política y mediática del caso, así como su posterior reinterpretación cultural, culminada en la versión cinematográfica dirigida por Pilar Miró, cuya censura y polémica marcaron un hito en la libertad de expresión durante la Transición española.

Contexto histórico:
El libro se publica en un momento clave, coincidiendo con el impacto político y social del estreno de la película (1980), que fue inicialmente prohibida por orden militar por mostrar escenas de tortura policial. El texto de Maldonado combina documentación judicial con una mirada analítica sobre cómo un suceso rural se transformó en símbolo de injusticia y memoria colectiva.

Estado de conservación (ejemplar mostrado):
 
  • Cubierta: leves señales de uso, sin deterioros.
  • Interior: completo, papel ligeramente tostado.
  • Estado general: Muy bueno.

Valoración estimada:
 
  • Mercado general / librerías de cine y sociedad: 25–45 €.
  • Valor documental: Alto, por su relación directa con un filme histórico de la Transición.
  • Valor museístico: Alto, pieza idónea para una sección dedicada a “Cine y censura en la España
  • contemporánea”.

Referencia: #37572