Contexto histórico
- El formato 8 mm fue introducido en 1932 por Kodak como respuesta a la demanda de un sistema más barato y accesible para el cine doméstico que el 16 mm.
- La literatura en castellano sobre este formato es bastante escasa, sobre todo en las décadas de 1940–1960, lo que convierte libros como este en testimonios técnicos y culturales muy relevantes.
- Este tipo de manuales estaban dirigidos a cineastas aficionados, explicando desde el manejo de cámaras y proyectores hasta el revelado casero, edición y proyección.
Valor material y de colección
- El ejemplar que muestras tiene una encuadernación en tela gris con tipografía sobria, lo que indica que puede tratarse de una edición institucional o técnica, probablemente de mediados del siglo XX (años 40–60).
- Su estado: aceptable, con algunas manchas y señales de uso, lo cual es normal en libros de práctica técnica.
- En el mercado de librerías de viejo, textos técnicos de cine amateur en castellano suelen estar en el rango de 20–60 EUR, dependiendo de rareza, autor y conservación.
Valor museístico
- Más allá de lo económico, su valor reside en ser un documento de cultura material: refleja la democratización del cine en el ámbito doméstico y educativo.
- Para un museo de cine, un libro así aporta contexto en una vitrina dedicada al cine amateur, complementando cámaras de 8 mm, proyectores y películas familiares de la época.
- Si el autor es una figura reconocida (por ejemplo, Antonio de Zayas, Joaquín Gomis u otros divulgadores técnicos de la época), el interés se incrementa.
Referencia: #37117