Ficha museística completa
Denominación: Libro El cine y el espectador
Autor: Miguel Siguan
Editorial: Ediciones de la Revista de Occidente
Lugar de publicación: Madrid, España
Año de edición: 1955
Encuadernación: Rústica en papel crema con título en recuadro azul verdoso
Idioma: Español
Medidas: 20 × 14 cm aprox.
Identificación
- Título completo: El cine y el espectador
- Autor: Miguel Siguan Soler (1918–2010), psicólogo, ensayista y pedagogo español.
- Editorial: Revista de Occidente, colección de estudios filosóficos, científicos y artísticos.
- Año de publicación: 1955 (primera edición).
Descripción física
Cubierta de diseño austero en papel sin plastificar, con recuadro de color azul verdoso donde se inscribe el título en tipografía romana. En la parte inferior figura el emblema de la editorial —un árbol con la leyenda latina “O·CRECE·O·MUERE”.
Estado de conservación: Regular a bueno (B–).
Presenta manchas de oxidación y amarilleamiento homogéneo, leves pliegues en las esquinas y pequeñas roturas en el lomo, sin pérdida de texto ni páginas.
Contexto histórico y contenido
El cine y el espectador constituye uno de los primeros ensayos españoles dedicados a estudiar el fenómeno cinematográfico desde la psicología y la comunicación social.
Miguel Siguan, discípulo de Ortega y Gasset y figura central en la renovación pedagógica española de posguerra, analiza en esta obra cómo el cine influye en la percepción, la emoción y el comportamiento del público, situando al espectador como elemento activo en la recepción de las imágenes.
La obra combina un enfoque filosófico y experimental, adelantándose a lo que décadas más tarde se conocería como psicología cognitiva del cine. Aborda temas como:
- La percepción del movimiento y la ilusión cinematográfica.
- El papel del montaje en la identificación emocional.
- La estructura narrativa y su relación con los mecanismos de atención.
- El cine como lenguaje colectivo y como instrumento de educación o propaganda.
Este estudio representa un puente entre la teoría estética orteguiana y los primeros estudios de comunicación de masas que surgirían en Europa y América en los años 60.
Relevancia museística y documental
- Es una pieza fundamental en la bibliografía española temprana sobre la psicología del cine.
- Representa el pensamiento académico del franquismo tardío, cuando la Revista de Occidente retomaba su papel como difusora de cultura científica y filosófica.
- Testimonio de la conexión entre el pensamiento humanista y el análisis cinematográfico, uniendo estética, filosofía y sociología.
- Relevante para contextualizar la evolución de la teoría del espectador y la recepción audiovisual en el ámbito hispano.
Valoración económica estimada
- Valor de mercado: 40 € – 75 € según conservación.
Referencia: #37755