🏛️ Valoración Museográfica y Bibliográfica
Título completo: El cine sonoro y la radiovisión
Autor: Ing. Agustín Riu
Época estimada: Década de 1930–1940
Idioma: Español
Formato: Manual técnico y divulgativo
Materia: Tecnología del sonido cinematográfico y radiodifusión
Tipografía y diseño: Portada ilustrada con estilo art déco-industrial; cromatismo en negro, gris y naranja.
Editorial: No visible, probablemente edición técnica nacional o universitaria.
🔍 Análisis Contextual
Durante los años treinta, el cine sonoro representó una auténtica revolución tecnológica y estética. El paso del cine mudo al sonoro exigió la adaptación de todo el aparato cinematográfico: cámaras, proyectores, sistemas de grabación y salas de exhibición. En este contexto, obras como la de Agustín Riu cumplen una función doble: divulgar y documentar el cambio de paradigma técnico que transformó la industria y la experiencia del espectador.
El término “radiovisión”, que aparece en el título, es especialmente revelador: se usaba antes de que la palabra televisión se consolidara. Alude a los experimentos iniciales de transmisión de imágenes por ondas de radio, un campo que en ese momento apenas comenzaba a desarrollarse en Europa y América.
Por tanto, este libro combina el estudio del cine sonoro con una mirada prospectiva sobre el futuro de los medios audiovisuales —anticipando la integración de imagen y sonido a distancia—, lo que lo sitúa entre la historia de la técnica y la utopía mediática.
🧭 Valor Histórico y Cultural
El volumen de Agustín Riu tiene un valor histórico excepcional, ya que:
- Constituye una de las primeras obras en español dedicadas a explicar la tecnología del cine sonoro, contemporánea de la introducción del sistema Movietone y Vitaphone.
- Refleja el entusiasmo científico e industrial de la modernidad, cuando la tecnología audiovisual era símbolo de progreso.
- Documenta una visión pre-televisiva, donde “radiovisión” expresa la aspiración de unificar el sonido y la imagen transmitidos eléctricamente.
- Muestra cómo los ingenieros y divulgadores técnicos contribuyeron a la alfabetización audiovisual de la sociedad en el periodo de entreguerras.
Por su rareza y contenido, este tipo de obra es considerada hoy una fuente primaria para la historia de la técnica cinematográfica en los países hispanohablantes.
🖼️ Valor Museográfico
- Relevancia temática: Muy alta, dentro del patrimonio tecnológico y cinematográfico del siglo XX.
- Valor estético: Destacado. La portada, con ilustración de proyectores cinematográficos, sigue la estética art déco, símbolo de modernidad industrial y dinamismo visual.
- Valor testimonial: Excepcional, como documento de divulgación técnica de una era de transición audiovisual.
- Valor simbólico: Representa el encuentro entre ingeniería, arte y espectáculo, piedra angular de la cultura mediática moderna.
💰 Valor de Colección (estimativo)
Por su antigüedad y rareza, un ejemplar bien conservado de El cine sonoro y la radiovisión puede alcanzar entre 120 y 250 euros en el mercado del coleccionismo técnico o cinematográfico, dependiendo del estado y de la completitud del ejemplar.
No obstante, su valor patrimonial y documental supera con creces el económico, siendo una pieza de museo dentro de la historia del cine y la ingeniería audiovisual.
Referencia: #37543