Libro: El Cine-Ojo

    Libro:  El Cine-Ojo
    Libro:  El Cine-Ojo
    Libro:  El Cine-Ojo
    Libro:  El Cine-Ojo

Info:

Informe de valoración museística
Título: El Cine-Ojo
Autor: Dziga Vertov
Editorial: Editorial Fundamentos
Colección: Comunicación / Cine
Lugar de publicación: Madrid
Año aproximado de edición: ca. 1970–1980
Encuadernación: Rústica con solapas, impresión en blanco y negro con sobrecubierta fotográfica
Idioma: Español
Traducción: Edición española de los textos originales del ruso  
1. Descripción física y estado de conservación 
Volumen en formato 21 × 14 cm aprox., encuadernado en rústica con cubierta ilustrada por una gran fotografía en blanco y negro de un ojo humano —símbolo del concepto central del “Cine-Ojo” de Vertov—, combinada con tipografía moderna en negro, verde y rojo.
 El diseño, sobrio y conceptual, refleja la estética del constructivismo soviético y del cine vanguardista de los años 1920 reinterpretada bajo los cánones gráficos del diseño editorial español de los 70.
 El ejemplar se conserva en excelente estado general, sin manchas ni deterioro visible en las cubiertas.
 Estado general: Muy bueno (A).  
2. Identificación y contexto histórico 
Esta edición española de El Cine-Ojo reúne los textos fundamentales del cineasta y teórico soviético Dziga Vertov (1896–1954), figura esencial del documentalismo de vanguardia y creador del concepto Kino-Glaz (“Cine-Ojo”). 
La publicación de Editorial Fundamentos —una de las editoriales más activas en la difusión del pensamiento audiovisual en España durante la Transición— supuso la primera traducción accesible en castellano de los manifiestos, artículos y reflexiones teóricas de Vertov.
Estos textos abordan la idea del cine como herramienta de conocimiento objetivo y transformación social, un instrumento de observación científica y política. 
En el contexto español, la edición formó parte de un movimiento editorial que recuperó a los grandes teóricos del cine de vanguardia (Eisenstein, Pudovkin, Bazin, Kracauer) para la formación universitaria y los nuevos cineclubes de los años 70 y 80.  
3. Relevancia museística y documental 
La obra tiene un alto valor histórico, teórico y documental. Representa la incorporación del pensamiento cinematográfico soviético a la teoría del cine en lengua española. 
Desde el punto de vista museístico: 
  • Es un testimonio editorial de la renovación del pensamiento cinematográfico en la España democrática.
  • Su contenido constituye una fuente primaria para el estudio de la estética del montaje, la objetividad fílmica y el documental moderno.
  • La portada sintetiza visualmente el concepto de Vertov: el ojo-cámara como extensión mecánica de la percepción humana.

Por su naturaleza y época, este ejemplar puede incluirse dentro de una colección de historia del cine, teoría cinematográfica o vanguardias soviéticas.


4. Valoración económica estimada
 
  • Mercado de coleccionismo: 35 € – 60 €, dependiendo del estado y tiraje.

Referencia: #37741