Ficha museística completa
Denominación: El cine o el hombre imaginario
Autor: Edgar Morin
Editorial: Ediciones Leviatán
Lugar de publicación: Buenos Aires, Argentina
Año de publicación: ca. 1957–1960 (traducción al español de la edición original francesa de 1956)
Encuadernación: Rústica con sobrecubierta ilustrada en blanco y negro
Idioma: Español
Medidas: 20 × 14 cm aprox.
Identificación
- Título completo: El cine o el hombre imaginario. Ensayo de antropología del cine
- Autor: Edgar Morin (París, 1921), filósofo, sociólogo y pensador francés, referente de la teoría de la complejidad y de la antropología cultural.
- Título original: Le Cinéma ou l’Homme imaginaire. Essai d’anthropologie du cinéma (París, 1956, Les Éditions de Minuit).
- Traducción: Edición argentina publicada por Leviatán, probablemente la primera en castellano.
Descripción física
Cubierta ilustrada con una fotografía cinematográfica en blanco y negro de ambiente nocturno y multitudinario (un grupo de hombres contemplando a una mujer sobre una mesa o escenario).
Tipografía clásica serif en tonos blancos, con el nombre del autor en la parte superior.
La sobrecubierta presenta desgastes, desgarros y faltantes menores, especialmente en bordes y esquinas, pero conserva su integridad visual y tipográfica.
Estado de conservación: Regular – bueno (B).
Cubierta con rasgaduras y bordes deteriorados, papel con leve oxidación. Interior en correcto estado de lectura.
Contexto histórico y conceptual
Publicado originalmente en 1956, Le Cinéma ou l’Homme imaginaire es una de las obras fundamentales de la teoría del cine en el siglo XX, y uno de los primeros intentos de abordar el fenómeno cinematográfico desde una perspectiva antropológica y sociológica.
En este ensayo, Edgar Morin explora el cine como prolongación de la imaginación humana, un “espejo doble” en el que el espectador proyecta y recibe imágenes, deseos y mitos. El cine aparece como un dispositivo simbólico colectivo, capaz de conectar lo real con lo onírico y lo emocional.
Entre sus principales aportaciones:
- Introducción del concepto de identificación proyectiva del espectador.
- Análisis del cine como “máquina de sueños” y fenómeno social moderno.
- Estudio de la mitología del “hombre imaginario” como sujeto que vive entre lo vivido y lo soñado.
- Relación entre cine, inconsciente y cultura de masas.
Esta obra sentó las bases de la sociología del cine y de una nueva lectura del audiovisual como campo interdisciplinario, influyendo en teóricos posteriores como Jean Mitry, Edgar-Henri Langlois o Christian Metz.
Relevancia museística y documental
- Texto clave del pensamiento humanista y del ensayo cinematográfico estructuralista de mediados del siglo XX.
- Primera traducción al español, editada en Argentina, lo que la convierte en una pieza de valor bibliográfico notable.
- Referente en estudios de cine, psicología y comunicación, frecuentemente citado en programas universitarios.
- Obra que vincula directamente la teoría cinematográfica con la antropología, el mito y la sociología del arte.
Valoración económica estimada
- Valor de mercado: 60 € – 90 €
Referencia: #37770