- Marca: BOLEX-PAILLARD

📘 Ficha museística – El cine de José Isbert
Denominación:
El cine de José Isbert
Editor y coordinación:
Julio Pérez Perucha
Autores participantes:
Vicente Ponce, Ricardo Núñez, Carlos Gortari, Ramón Freixas, Rafael Gil, Francesc Llinás, Luis García Berlanga, Álvaro del Amo, Jesús G. Requena, Javier Maqua, José Luis Téllez, Julio Diamante, José Antonio Nieves Conde, Tomás Delclós, Juan M. Company, Ricardo Muñoz Suay, José Luis Guarner, Vicente Molina Foix, Carlos Serrano de Osma, Antonio del Amo, Pedro Beltrán, Emilio Sanz de Soto, Ferran Marín, Julio Pérez Perucha.
Lugar y fecha de publicación:
España, ca. 1980 (posiblemente editado en Madrid o Valencia, en el marco de un ciclo o exposición conmemorativa).
Descripción física:
- Para
- Dimensiones
- Cubierta: retrato fotográfico de José Isbert en actitud espontánea, con sombrero improvisado de papel y prensa en la mano; diseño sobrio en blanco y negro con tipografía moderna sans-serif.
- Idioma: español.
Contenido / Tema:
Monografía coral dedicada a José Isbert (1886–1966), uno de los actores más queridos y reconocibles del cine español, símbolo de la comedia costumbrista y figura esencial del cine de posguerra.
El volumen reúne ensayos, entrevistas y testimonios de cineastas, críticos e historiadores del cine español —entre ellos Luis García Berlanga y José Antonio Nieves Conde— que analizan:
- Su carrera teatral y cinematográfica.
- La construcción de su figura como actor nacional.
- Su colaboración con directores emblemáticos del periodo clásico.
- El tono moral y humorístico de sus interpretaciones.
Contexto hola
Esta obra surge en plena recuperación del patrimonio cinematográfico español durante la Transición, cuando instituciones culturales, críticos y revistas especializadas (como Nuestro Cine o Dirigido por…) comenzaron a reivindicar a los grandes intérpretes y autores del cine clásico español.
La figura de José Isbert fue clave en películas como Bienvenido, Mister Marshall (1953), El verdugo (1963) o La gran familia(1962), d
Editor:
Julio Pérez Perucha (1948–2019), historiador y crítico, fundador de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana y del festival Cinema Jove, fue una de las figuras más influyentes en la historiografía del cine español contemporáneo.
Y
- Cubierta: excelente, sin decoloración visible.
- Interior: muy buen estado, páginas limpias.
- Estado general: muy bueno a excelente.
Valoración estimada:
- Mercado de 40–70 € (edición limitada de interés cinematográfico).
- Valor histórico: alto.
- Valor museístico: muy alto, como documento de homenaje y análisis crítico coral del cine español clásico.
Referencia: #37620