Ficha museística completa
Denominación: Libro El cine, arte y espectáculo
Autor: Francisco Ayala
Editorial: Universidad Veracruzana – Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
Colección: Cuadernos de la Facultad n.º 34
Lugar de publicación: Xalapa, Veracruz (México)
Año de edición: 1958
Encuadernación: Rústica, cubierta en papel impreso bicolor (blanco y violeta)
Idioma: Español
Medidas: 22 × 16 cm aprox.
Identificación
- Título completo: El cine, arte y espectáculo
- Autor: Francisco Ayala (Granada, 1906 – Madrid, 2009), novelista, ensayista y sociólogo español, miembro destacado de la generación del exilio intelectual republicano.
- Serie: Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias, número 34.
- Editorial académica: Universidad Veracruzana, institución mexicana que acogió a numerosos intelectuales exiliados españoles tras la Guerra Civil.
Descripción física
Cubierta de diseño sobrio, con composición geométrica de bloques de color violeta y blanco, tipografía de imprenta clásica y distribución vertical de los textos.
El lomo y las esquinas muestran leves signos de desgaste y puntos de oxidación propios del paso del tiempo.
Estado de conservación: Bueno (B+).
Ligeras manchas de foxing en la parte superior de la cubierta y amarilleamiento del papel en los bordes. Encuadernación sólida, sin desprendimientos.
Contenido y contexto histórico
En este ensayo, Francisco Ayala desarrolla una reflexión teórica sobre la naturaleza dual del cine como manifestación artística y forma de entretenimiento de masas, en diálogo con la estética, la sociología y la teoría de la comunicación.
La obra fue escrita durante su etapa de exilio en América, donde Ayala desempeñó una importante labor como profesor universitario y ensayista.
El texto combina una perspectiva filosófica con un análisis sociológico del fenómeno cinematográfico, situando el cine dentro del marco de las artes modernas y de la cultura de masas emergente en el siglo XX.
El autor propone una visión del cine como síntesis entre arte y técnica, destacando su capacidad narrativa, su dimensión simbólica y su poder de sugestión sobre el espectador colectivo.
Publicado por la Universidad Veracruzana, este volumen forma parte de una serie de cuadernos que reunieron ensayos de intelectuales españoles exiliados —entre ellos José Gaos, Adolfo Sánchez Vázquez o María Zambrano— que renovaron el pensamiento filosófico y estético en México.
Relevancia museística y documental
- Ejemplo fundamental del pensamiento cinematográfico del exilio español.
- Documento de alto valor histórico y académico, al reflejar la interacción cultural entre España y México tras la Guerra Civil.
- Obra de referencia dentro de la teoría estética y sociológica del cine hispanoamericano de mediados del siglo XX.
- Interés especial para colecciones dedicadas a la historia intelectual del exilio, filosofía del arte y teoría cinematográfica.
Valoración económica estimada
- Valor de mercado: 70 € – 120 €
Referencia: #37760