Ficha museística completa
Denominación: Libro El aparato cinematográfico español
Autora: Marta Hernández
Editorial: Akal
Colección: Negación, n.º 14
Lugar de publicación: Madrid, España
Año de edición: 1978
Encuadernación: Rústica ilustrada con solapas
Idioma: Español
Medidas: 21 × 13 cm aprox.
Identificación
- Título: El aparato cinematográfico español
- Autora: Marta Hernández, investigadora y ensayista española vinculada a los estudios críticos del cine y los medios de comunicación durante la Transición.
- Editorial: Akal, sello especializado en pensamiento crítico, filosofía y análisis cultural.
- Colección: Negación — serie dedicada a textos políticos y sociales con orientación marxista y deconstructiva.
Descripción física
Cubierta con diseño conceptual en formato vertical que simula un fotograma cinematográfico perforado, con fondo negro y tipografía manuscrita en blanco, evocando el trazo de una pizarra o de títulos de crédito experimentales.
En la parte inferior se incluye una pequeña cruz de madera envuelta en cinta rojigualda y cuerda de yute, recurso simbólico que introduce una lectura crítica sobre el cine nacional como instrumento ideológico del franquismo.
Estado de conservación: Muy bueno (A–).
Ligero desgaste en lomo y márgenes; interior limpio, sin anotaciones.
Contexto histórico y contenido
Publicado en los últimos años de la dictadura y en los inicios de la Transición, El aparato cinematográfico español representa una de las primeras tentativas de lectura política del cine español desde la teoría marxista y estructuralista, influida por autores como Louis Althusser y Jean-Louis Baudry.
La obra examina el cine como aparato ideológico, explorando cómo la industria cinematográfica y las instituciones culturales del franquismo contribuyeron a mantener un sistema de representación controlado y censurado.
El título alude al doble sentido del término “aparato”:
- El dispositivo técnico del cine, y
- El aparato ideológico del Estado, en referencia al sistema de producción y legitimación cultural.
Relevancia museística y documental
- Texto pionero en la crítica política del cine español.
- Ejemplo representativo del pensamiento cinematográfico radical de la Transición.
- Obra de gran valor dentro de los estudios sobre teoría del aparato, semiótica y cine político.
- Edición relevante de la colección Negación, una de las más influyentes en la renovación intelectual postfranquista.
Valoración económica estimada
- Valor de mercado: 45 € – 80 €, dependiendo del estado de conservación.
Referencia: #37750