🕰️ 1. Contexto histórico
Léon Moussinac (1890–1964) fue uno de los críticos y teóricos pioneros del cine francés, estrechamente vinculado a los movimientos de vanguardia y al pensamiento marxista del arte en los años veinte y treinta.
Amigo de Sergei Eisenstein (1898–1948), Moussinac fue uno de los primeros en introducir y difundir las teorías soviéticas del montaje en Occidente, especialmente en Francia, donde sus textos ayudaron a consolidar la imagen del cine como un lenguaje intelectual y político.
El libro Sergei Michailovitch Eisenstein fue publicado originalmente en 1950 en la colección Cinéma d’Aujourd’hui, dirigida por Henri Agel y editada por Seghers (París), que reunió monografías dedicadas a los grandes autores del cine mundial: Griffith, Chaplin, Vigo, Renoir, Welles, etc.
Esta colección representó el inicio de la teoría cinematográfica moderna en Francia, predecesora de las ideas de los Cahiers du Cinéma y de la crítica estructuralista de los años sesenta.
📚 2. Ficha bibliográfica
- Título completo: Sergei Michailovitch Eisenstein
- Autor: Léon Moussinac
- Colección: Cinéma d’Aujourd’hui
- Editorial: Seghers, París
- Año: ca. 1950–1952 (primera edición francesa)
- Formato: 19 × 12 cm, rústica.
- Diseño:
- Portada con retrato fotográfico de Eisenstein sonriente junto a una cámara cinematográfica.
- Diseño gráfico con motivos de celuloide en rojo y negro (colores simbólicos del cine soviético y del movimiento).
- Tipografía moderna tipo máquina de escribir (Courier), muy característica del estilo de la colección.
- Estado: Muy bueno; leve desgaste en bordes y lomo, pero excelente conservación general.
🎞️ 3. Valor intelectual y cinematográfico
El libro de Moussinac es una de las primeras monografías críticas sobre Eisenstein en lengua occidental.
Analiza su obra en profundidad —El acorazado Potemkin, Octubre, Iván el Terrible— y, al mismo tiempo, expone las bases del pensamiento cinematográfico marxista.
Entre sus ideas clave:
- El cine como instrumento dialéctico: la imagen no imita la realidad, sino que la transforma mediante el montaje.
- El montaje de atracciones como forma de pensamiento visual.
- La relación entre forma y contenido ideológico, donde la estética es inseparable de la política.
- El cine como arte colectivo e histórico, no individualista.
Este libro fue decisivo para la recepción europea de Eisenstein y para la formación de los críticos y cineastas que renovaron el cine moderno.
Por ello, puede considerarse una piedra angular del pensamiento cinematográfico del siglo XX, junto con La forma del cine y El sentido del cine del propio Eisenstein.
💰 4. Valor de colección
Las ediciones originales de Cinéma d’Aujourd’hui son muy valoradas por coleccionistas e historiadores del cine.
Su valor estimado ronda los 120–200 euros, dependiendo del autor y el estado del ejemplar.
El volumen de Eisenstein es uno de los más buscados por su importancia histórica.
No obstante, su verdadero valor es patrimonial e intelectual: es una de las primeras cristalizaciones del pensamiento cinematográfico como disciplina autónoma, antecedente directo de la teoría del cine moderna.
🏛️ 5. Valor museográfico
En tu colección, este libro ocupa un lugar central dentro del eje de teoría y pensamiento cinematográfico.
Podría incluirse en el bloque:
“El pensamiento cinematográfico del siglo XX: teoría, política y estética (1930–1970)”
y dialogar con:
- Cine y ciencia ficción (Luis Gasca) → pensamiento visual y utopía técnica.
- Godard polémico (Román Gubern) → cine y política en el siglo XX.
- Il cinema nella storia (Vito Pandolfi) → historiografía y crítica europea.
- Cinematógrafo 1 → metodologías del análisis fílmico.
Además, por su estética y su simbolismo (rojo, negro, blanco), este ejemplar tiene un alto valor expositivo: representa la intersección entre el cine, la ideología y la técnica, es decir, el punto donde el cine se convierte en pensamiento histórico.
En una exposición o vitrina temática, podría situarse junto a Tratado completo de cinematografía sonora o Guida per l’operatore cinematografico como contrapunto:
de la técnica a la idea, de la máquina al discurso.
Referencia: #37489