Libro: Diccionario de la Lengua Española

    Libro: Diccionario de la Lengua Española
    Libro: Diccionario de la Lengua Española
    Libro: Diccionario de la Lengua Española
    Libro: Diccionario de la Lengua Española

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
La 21.ª edición del Diccionario de la RAE se publicó en 1992, año emblemático para el mundo hispanohablante: el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, el auge de la globalización lingüística y el inicio de una nueva era de comunicación digital.
Esta edición representó un salto cualitativo respecto a las anteriores: revisó profundamente definiciones, incorporó voces de América y modernizó la estructura lexicográfica. 
El diccionario de la RAE es el heredero directo del primer repertorio publicado en 1726, y ha acompañado la evolución de la lengua española y su expansión cultural durante casi tres siglos. 
En el contexto de los años noventa, su vigésima primera edición se vinculó a la consolidación del español como lengua internacional de cultura y comunicación, coincidiendo con el crecimiento del cine, la televisión y la industria editorial en el ámbito hispano.  
📚 2. Ficha bibliográfica 
  • Título: Diccionario de la Lengua Española
  • Autoría institucional: Real Academia Española
  • Edición: Vigésima primera
  • Año: 1992
  • Editorial: Espasa-Calpe, Madrid
  • Formato: 25 × 17 cm aprox., tapa dura, sobrecubierta color ocre marmoleada.
  • Diseño:
    • Fondo en textura de mármol dorado.
    • Tipografía clásica serif en rojo y azul.
    • Escudo de la RAE en el centro del recuadro azul.
    • Disposición sobria y académica, emblema del rigor institucional.
  • Estado: Muy bueno; cubierta limpia, sin roturas ni manchas visibles.

 
🧠 3. Valor intelectual y cultural

El Diccionario de la RAE no solo es una herramienta lingüística, sino también un monumento cultural que refleja la historia del pensamiento hispano.
Cada edición marca una época: la manera de pensar, de hablar y de representar el mundo en español.

En el contexto de una colección dedicada al cine y el pensamiento, esta obra tiene un papel conceptual importante:
 
  • El cine, como lenguaje, se basa en estructuras narrativas y semánticas que provienen de la lengua.
  • Las definiciones académicas del lenguaje sirven como base simbólica y normativa del guion, la crítica y la teoría fílmica.
  • Este diccionario representa la dimensión textual y verbal de la cultura audiovisual, que convive con la imagen y el sonido.

 
💰 4. Valor de colección

Aunque no es un libro raro, su valor radica en ser un objeto institucional de referencia, conservado en excelente estado y representativo de una edición histórica (1992).
En el mercado de coleccionismo bibliográfico, su valor ronda los 40–80 euros, dependiendo de la encuadernación (tapa dura con sobrecubierta o en piel).

No obstante, su valor simbólico y curatorial es mayor: en una colección de humanidades o comunicación, constituye el punto de anclaje entre palabra e imagen, entre el pensamiento verbal y la expresión visual.


🏛️ 5. Valor museográfico

En tu colección, esta pieza puede desempeñar una función transversal y simbólica.
Podría situarse en el bloque:
 
“Lenguaje, pensamiento y representación: la palabra antes de la imagen”

y servir como pieza de referencia para entender el origen lingüístico y semántico del discurso cinematográfico.
 
Dialoga conceptualmente con:
 
  • Cine, juego y sociedad (Enrique M. Martínez) → el lenguaje simbólico del cine.
  • Cine y ciencia ficción (Luis Gasca) → la expansión del vocabulario del futuro.
  • Cinematógrafo 1 (Metodologías de la historia del cine) → la reflexión crítica sobre el lenguaje fílmico.

Así, este Diccionario aporta una dimensión fundacional, mostrando cómo todo arte del pensamiento —incluso el cine— se sustenta en la palabra y en la construcción del sentido.

Referencia: #37463