🎥 Ficha museística – Diccionario de Directores
Autor / Coordinación:
Varios autores. Coordinación editorial: Ediciones JC
Título completo:
Diccionario de Directores
Editorial:
Ediciones JC
Lugar y año de publicación:
Madrid, ca. 1985–1990
Denominación:
Obra de referencia enciclopédica dedicada a los principales directores de cine de la historia mundial, con fichas biográficas, filmografías y notas críticas.
Descripción física:
- Formato: 24 × 17 cm aprox.
- Encuadernación: rústica con solapas.
- Cubierta ilustrada con fotografía de rodaje en una playa (posiblemente escena de Los caballeros las prefieren rubias, ambientación de estudio sobre cine clásico).
- 450–600 páginas aprox., papel crema.
Contenido / Tema:
El volumen reúne más de 500 entradas dedicadas a directores de cine de distintas épocas y nacionalidades.
Cada ficha incluye:
- Datos biográficos esenciales.
- Principales obras.
- Valoración estética y aportes temáticos.
- Referencias críticas y bibliográficas.
Entre los nombres destacados figuran Jean Renoir, Fritz Lang, Orson Welles, Luis Buñuel, Fellini, Bergman, Hitchcock, Berlanga, y Carlos Saura.
Contexto histórico:
Durante la década de 1980, Ediciones JC se consolidó como una de las editoriales más influyentes del ámbito cinematográfico español, publicando diccionarios, monografías y ensayos de autores como Casimiro Torreiro, Esteve Riambau y Santos Zunzunegui.
El Diccionario de Directores se convirtió en obra básica de consulta para críticos y estudiantes de cine antes de la llegada de las bases de datos digitales.
Estado de conservación (ejemplar mostrado):
Excelente.
Cubierta limpia y colores vivos; interior sin anotaciones ni deterioros.
Valoración estimada:
- Edición JC original (1980s): 25–35 €
- Ejemplar en estado de conservación excelente: hasta 45 €
Importancia histórica:
Obra de referencia dentro de la bibliografía cinematográfica española, equivalente al Dictionnaire du Cinéma de Larousse o al Film Encyclopedia de Katz en el ámbito anglosajón.
Es un testimonio impreso del esfuerzo enciclopédico previo a la era digital y del auge de la crítica cinematográfica en España.
Referencia: #37716