Libro: Cómo se organiza un film

    Libro: Cómo se organiza un film
    Libro: Cómo se organiza un film
    Libro: Cómo se organiza un film
    Libro: Cómo se organiza un film

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
El libro fue publicado por Editorial RIALP (Madrid) probablemente entre 1958 y 1962, en el marco de la colección “Libros de Cine RIALP”, una de las series más relevantes para la formación teórica cinematográfica en lengua española durante la posguerra. 
La colección —dirigida a estudiantes, cineastas y aficionados— buscaba ofrecer una visión moral, humanista y cultural del cine, entendiendo al séptimo arte como una herramienta de expresión y educación social.
Enrique M. Martínez, autor y ensayista, se enmarca en esa corriente de pensamiento que veía el cine no solo como industria o arte, sino como fenómeno antropológico y cultural, en diálogo con las ideas de Johan Huizinga (Homo Ludens) y Roger Caillois (Les jeux et les hommes).  
📚 2. Ficha bibliográfica 
  • Título: Cine, juego y sociedad
  • Autor: Enrique M. Martínez
  • Colección: Libros de Cine RIALP
  • Editorial: RIALP, Madrid
  • Año estimado: ca. 1958–1962
  • Formato: 19 × 13 cm aprox., rústica.
  • Diseño:
    • Fotografía en blanco y negro en portada: una cineasta o técnica (posiblemente una mujer, lo que es inusual para la época) manejando una cámara profesional “Camé Debrie”, imagen simbólica del cine como trabajo y juego colectivo.
    • Franja inferior azul con tipografía negra y blanca.
    • Logotipo superior “Libros de Cine RIALP” en cursiva, característico de la colección.
  • Estado: Muy bueno; sin amarilleo significativo, portada limpia y conservada.

 
🎞️ 3. Valor intelectual y cultural

El texto propone una lectura del cine como actividad lúdica y social, vinculando el acto de filmar, proyectar y ver películas con el juego entendido en su dimensión simbólica, creativa y ritual.
 
Entre sus ideas centrales:
 
  • El juego cinematográfico como representación de la libertad humana.
  • El espectador como participante activo en la experiencia fílmica.
  • El cine como espacio de encuentro social y creación colectiva.
  • El paralelismo entre arte, rito y juego, adelantándose a enfoques que décadas después desarrollarían los estudios culturales y la teoría de la recepción.

Este enfoque era muy avanzado para su tiempo: anticipa líneas de pensamiento contemporáneas sobre el cine como fenómeno social y de participación simbólica.
 
 
💰 4. Valor de colección

Los libros de la colección Libros de Cine RIALP son hoy piezas escasas y muy valoradas por cinematecas y coleccionistas de teoría cinematográfica.
Un ejemplar como este, en buen estado, se sitúa entre 70 y 150 euros, dependiendo de la conservación y de la presencia de sobrecubierta original.

Pero más allá del valor económico, su relevancia intelectual lo convierte en una pieza de referencia: fue de los primeros textos en español que abordaron el cine desde un prisma humanista, sociológico y filosófico, no meramente técnico.


🏛️ 5. Valor museográfico

Dentro de tu colección, Cine, juego y sociedad se ubica en el punto de convergencia entre la reflexión antropológica y el pensamiento cinematográfico.
Es un texto que permite entender el cine como un lenguaje del comportamiento humano, un espejo de la sociedad y una forma de juego simbólico.
 
Podría integrarse en el eje temático:
 
“El cine como experiencia humana y social (1950–1970)”

y dialogar con:
 
  • Cómo se organiza un film (Solaroli) → el cine como trabajo colectivo.
  • Formar y educar (Palau-Ribes Casamitjana) → la función moral y pedagógica del arte.
  • Cine infantil y juvenil (Rodríguez Gordillo) → la relación entre cine, aprendizaje y juego.

Además, la portada —con una imagen de una mujer operando una cámara profesional— tiene gran valor iconográfico: representa la apertura del discurso cinematográfico a la modernidad y a la participación de nuevos sujetos sociales.

Referencia: #37458