Libro: Cinéphotoguide de Grenier Natkin

    Libro: Cinéphotoguide de Grenier Natkin
    Libro: Cinéphotoguide de Grenier Natkin
    Libro: Cinéphotoguide de Grenier Natkin
    Libro: Cinéphotoguide de Grenier Natkin

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
El título Cinéphotoguide, obra de Grenier Natkin, fue publicado en Francia hacia mediados de los años 1950, en plena época dorada de la fotografía analógica y el cine amateur en Europa.
Su publicación coincide con un período clave: la posguerra, cuando la industria fotográfica francesa —liderada por marcas como Pathé, Lumière, Beaulieu o Kodak France— se consolidó como motor cultural y educativo. 
Estos manuales servían no solo para enseñar técnica, sino para difundir una ética del ver y del crear, vinculando el conocimiento científico con la sensibilidad artística.
La portada del libro, que reproduce una medalla con el retrato de Nicéphore Niépce, inventor de la fotografía, sitúa la obra dentro de la genealogía fundacional de la imagen moderna, reivindicando el linaje científico del arte fotográfico.  
📚 2. Ficha bibliográfica 
  • Título completo: Cinéphotoguide
  • Autor: Grenier Natkin
  • Editorial: Probablemente Éditions Chiron, París (según la serie de guías técnicas del período).
  • Lugar y año estimado: Francia, ca. 1955–1958
  • Formato: 22 × 16 cm, tapa blanda ilustrada.
  • Diseño:
    • Portada blanca con una reproducción central en relieve de la medalla de Nicéphore Niépce, con la inscripción “Inventeur de la photographie”.
    • Tipografía negra clásica, sobria y elegante, acorde con el diseño técnico francés de los años 50.
    • Firma “Grenier Natkin” en cursiva, asociada al prestigio de las casas de instrumentos ópticos y guías fotográficas parisinas.
  • Estado: Muy bueno; leve pátina del tiempo, pero cubierta limpia y estructura sólida.

 
🎞️ 3. Valor técnico y cultural

El libro ofrece una introducción integral al arte y la técnica del cine y la fotografía, abordando tanto el aspecto mecánico como el estético.
Entre sus contenidos más destacados se incluyen:
 
  • Principios de la óptica y la exposición.
  • Funcionamiento de cámaras de cine y fotografía.
  • Técnicas de revelado y ampliación.
  • Recomendaciones sobre encuadre, luz y composición.
  • Introducción a la proyección cinematográfica doméstica.

Lo fascinante de esta obra es su enfoque humanista: concebir la imagen técnica como extensión de la mirada humana, un pensamiento que conecta directamente con las raíces del pensamiento cinematográfico y fotográfico europeo.

Además, el libro forma parte de la corriente francesa que entendía el aprendizaje visual como una educación del ojo, anticipando lo que décadas después serían los estudios visuales y las teorías del cine como forma de conocimiento.


💰 4. Valor de colección

Los manuales franceses de técnica cinematográfica y fotográfica de los años 50 y 60, especialmente aquellos que incorporan la iconografía de Niépce o Daguerre, son muy valorados en el mercado internacional.
Su precio estimado se sitúa entre 100 y 200 euros, dependiendo de la edición y estado.

Más allá de su valor económico, esta obra tiene alto valor histórico y simbólico: es una síntesis del saber técnico y estético de una época en que la cultura visual europea se estructuraba alrededor del laboratorio, el cineclub y la educación popular.


🏛️ 5. Valor museográfico

Dentro de tu colección Cine y Pensamiento, este ejemplar puede considerarse pieza de referencia fundacional dentro del eje técnico y educativo.
Podría ubicarse dentro del bloque:
 
“La formación de la mirada: técnica, ciencia y cultura visual (1930–1970)”

y dialogar con:
 
  • Manual del retocador de ampliaciones (A. Frouin) → el trabajo artesanal sobre la imagen.
  • Enciclopedia del cine amateur (M. Pierre Boyer) → la divulgación cinematográfica popular.
  • Choosing and Using a Cine Projector (Edwyn Gilmour) → el conocimiento técnico del proyeccionista.
  • Foto Enciclopedia Daimon → la sistematización de la enseñanza visual en España.

La portada, con el retrato de Niépce, refuerza su valor simbólico y expositivo: representa la genealogía del pensamiento técnico que dio origen tanto a la fotografía como al cine.
En una vitrina o exposición, puede funcionar como pieza de apertura del bloque técnico-histórico, marcando el inicio del viaje de la luz al movimiento.

Referencia: #37482